José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).

lunes, agosto 08, 2022

Cuando la poesía se embellece de comunidad

La clausura del XXXII Festival Internacional de Poesía de Medellín, el 30 de julio de 2022, en el teatro al aire libre Carlos Vieco en el Cerro Nutibara. Un jardín florecido para la palabra poética.

        
¿Qué es la poesía sino la experiencia espiritual de la comunidad en la palabra del poeta? La tradición de los juglares se nutrió de la escucha de la gente y le devolvió sus afectos en la palabra del poema. Por siglos, se ha compartido la poesía como se comparte el pan y el vino de la mesa y la amistad. En el XXXII Festival Internacional de Poesía de Medellín, del 9 al 30 de julio, he vuelto a ser parte de un rito de tradición milenaria que convoca a poetas de todas partes del planeta. La fiesta de la poesía embellecida de comunidad llevó la palabra a los corregimientos, la esparció por las comunas, mezcló voces y lenguas, convivió y abrevó en un público conectado espiritualmente con la palabra poética.

            En la Casa de la Cultura del corregimiento de Altavista, el lunes 25 de julio, una asistente nos habló de su vida y sus duelos, del hijo desaparecido, del desplazamiento sufrido por causa de la violencia y de cómo la poesía le ha permitido vivir su duelo. Ella, con su testimonio, nos enseñó la vida en estado crudo y le dio un sentido a la poesía: la oportunidad para sanar de las heridas de una ausencia irremplazable. Herederos de los juglares, la movilización de poetas hacia los corregimientos, en las afueras de Medellín, es, como todo recital, una liberación de la poesía del claustro del libro hacia el espacio de la escucha viva. Así también, la visita a los corregimientos de San Antonio de Prado y de San Cristóbal fue un aprendizaje sobre la necesidad de compartir la palabra de la poesía y alimentarla con la palabra de la comunidad. En medio de este aprendizaje, la paisa Sara Isabel Gallego compartió con la gente una visión del paraíso en medio de la fragilidad de los cuerpos: «Si existe un cielo, el cielo serás tú, / tú, territorio cuya piel transito / mientras la muerte gira alrededor».

            El festival también es una experiencia que permite el diálogo de la diversidad de voces. En lo personal, escuchar la lectura en el portugués de Vera Duarte, de Cabo Verde, «No morí joven ni poeta / pero no quiero que mi sonrisa se desvanezca / y mi corazón deje de latir», o en el finlandés de Olli Heikkonen, «No menciones mi nombre en vano / para que acuda a tu llamado», fue sentir que en el sonido de lenguas que no conozco habita la poesía con la musicalidad pura de las palabras. Eugenia Brito, de Chile, nos conmovió evocando el asesinato del líder mapuche Camilo Castrillanca: «Los canelos y su piel verde fueron deshojados / Pero nadie advirtió la señal a pesar de que la machi / dijo que ese día había que cuidarse, que el cuerpo era un hilo delgado, sostenido por un poco de noche». El poeta catalán Jordi Virallonga nos habló de las posiblidades de ser Ulises: «Quien tira de un cuerpo hacia otros cuerpos, / a ser posible jóvenes, no es un poema, / es un enjambre con la miel justa / para cubrir la terminal de los deseos». La colombiana Lucía Estrada se apropió de la voz de la música Alma Mahler: «La clave / blanca y negra / de todo cuanto existe / se advierte / en su sinfonía de agujas». El mexicano Luis Aguilar insertó en sus versos otra pandemia, otro miedo a morir: «dos sílabas brevísimas: / si – da / qué palabra tan honda / que encoge el corazón / y nos lo aprieta». Y así, entre decenas de poetas, la poesía fue una cascada de voces diversas y estremecimientos siempre verdaderos.

 

¡Y qué maravilloso fue el espectáculo de la clausura! El teatro al aire libre Carlos Vieco, en el cerro Nutibara, se convirtió en un ágora conmovida por la poesía. El público que acudió escuchó a una treintenta de poetas de diversas latitudes, se involucró emocionalmente en los versos, celebró a las poetas, vitoreó a los poetas: toda una fiesta de la palabra. Se escucharon los versos de la barranquillera Angélica Hoyos Guzmán: «He nacido a destiempo, / dejo mi nombre en la fila de mármol / bañada por el rocío y los claveles de la mañana». De Kayo Chingonyi, desde Zambia: «Hermanito, quienes respiramos hemos convertido / la negación en arte, mira cómo hacen un tambor / con el corazón de un hombre que sigue latiendo / y cómo una mirada fija es un arma cargada». O la poesía sabia del maestro nadaísta Jotamario Arbeláez que sabe dar la mano: «Una mano agitada por el viento de la despedida / Una mano quemada al calor del afecto / Una mano acariciando unas piernas inválidas // Esas tres manos hacen de mí / El mejor de los hombres posibles». ¡Y, así, de tantos más!

            Asimismo, en este festival tuve la inmensa alegría de descubrir a la cantautora Tamya Sisa Morán, de Cotacachi, cuya voz musical, tejida en versos íntimos, encantó al público: «Niña bonita, hija del sol, / niña chiquita, tu piel color de Tierra // Manos que cuidan, las mismas que siembran / Manos que labran, manos que aman». Y me estremecí, además, con los versos de la chilena Amanda Durán: «Me advirtieron / que a las mujeres que buscan se les descose el rostro / que andan por ahí / chorreando esa herida horrenda / que están solas / tan solas / que se les calca una foto en blanco y negro / y un adónde / y ellos dicen: / no hay nadie». El XXXII Festival Internacional de Poesía de Medellín fue para su ciudad el anticipo de las fiestas de las flores: un jardin florecido por la palabra poética. Y yo escribo emocionado por lo que significa compartir la palabra con una diversidad de poetas del mundo en medio de una comunidad habitada por la poesía y la esperanza.

 

PS: Muestra poética de participantes en el XXXII Festival: Revista Prometeo 117-118 Año 40


lunes, agosto 01, 2022

Cambiar el modelo económico para proteger la naturaleza, la vida y la paz

           

Juan León Mera, Paisaje, c. 1870.
En las estribaciones de la enverdecida montaña, arropada por una colcha de nubes, se levanta un palafito de caña guadua con techo de bijao, junto a un arroyuelo naciente, rodeado de vegetación exuberante. Este paisaje al óleo, pintado por un romántico del siglo XIX de nuestra América[1], nos habla de ese encuentro fluido entre la naturaleza y el ser humano. En ese momento, la naturaleza todavía se contempla en su magnificencia y complementariedad con el ser humano que la habita y, al mismo tiempo, aquel ser humano aún se siente parte del paisaje natural. En un brevísimo lapso del tiempo, el capitalismo triunfante de la Revolución industrial reducirá la naturaleza a meros recursos naturales y, renovable o no, la concebirá como materia prima inagotable de las industrias nacientes.  

            Desde entonces, la naturaleza ya no existe para sí misma sino para ser objeto de explotación en beneficio del capital, la mayoría de las veces sin respetar sus ciclos vitales ni la convivencia ancestral del ser humano en y con ella. La tradición ecológica de las comunidades fue aniquilada en nombre del progreso. El ser humano fue separado de la naturaleza y transformado en simple fuerza de trabajo. Así, la naturaleza y el ser humano se convirtieron en elementos de un proceso de producción que pretende acumular y reproducir el capital para la fabriación de mercancías sin límite en un planeta limitado en sus posibilidades de expansión. Continentes enteros se convirtieron en proveedores de materia prima y mano de obra barata al servicio del capitalismo de los países desarrollados.

            Desde su nacimiento, el capitalismo impuso la creencia, elevada a dogma de fe por el neoliberalismo, de que la llamada mano invisible del mercado es la solución para todos los problemas que el propio capitalismo genera en la naturaleza y en los seres humanos. Como todo dogma, la fe en la mano invisible tiene inquisiciones y brazos ejecutores. «Si un ángel bajara del cielo y me garantizase que mi muerte fortalecería nuestra lucha, sería un trato justo», dijo Chico Mendes, asesinado en Brasil el 22 de diciembre de 1988 por causa de su lucha contra la tala indiscriminada de los bosques amazónicos, los incendios provocados y el desplazamiento de las comunidades. Ese año, se registraron 104 asesinatos por conflictos en el campo[2]. Años más tarde, el grupo mexicano Maná rindió homenaje a su lucha y sacrificio: «A Chico Mendes lo mataron / era un defensor y un ángel / de toda la Amazonia […] Cuando los ángeles lloran / es por cada árbol que muere». Lo más triste es que el crimen contra los defensores de la naturaleza tiene altas dosis de impunidad y complicidad: nunca tanto, como en estos casos, el Estado es utilizado por los gobernantes como un guardián de los intereses de los capitalistas que ellos mismos representan:

 

Hasta 65 ambientalistas fueron asesinados [en Colombia] durante 2020, un año que estuvo marcado por la pandemia. La violencia contra los defensores de la tierra se cobró la vida de 227 personas en todo el mundo, por encima de los 212 de 2019. México y Filipinas encabezan, después de Colombia, la lista negra que elabora cada año la organización ecologista Global Witness.[3]

 

            Hay algunas preguntas que están en el centro del debate y que los propulsores de los modelos de desarrollo capitalista prefieren silenciar. ¿Es realmente una alternativa el desarrollo sostenible? ¿Puede el capitalismo extractivista evitar y remediar los daños infringidos a la naturaleza en nombre del progreso? ¿Es posible vivir, en las actuales condiciones de desarrollo tecnológico y de consumo, sin la explotación de la naturaleza? ¿Cómo lograr, en términos legales y prácticos, que las empresas respeten y reparen los daños causados al ecosistema?

            La pregunta crucial, sin embargo, tiene que ver con el respeto a la vida en armonía con la naturaleza de las comunidades y la búsqueda de la paz. ¿Cómo terminar con los asesinatos de líderes ambientalistas y castigar a sus asesinos? La ecologista colombiana Francia Márquez -hoy vicepresidenta electa de Colombia-, que ha sufrido varios atentados a su vida, ha denunciado: «Hay un vínculo entre la violencia armada y el modelo de desarrollo económico, eso hace que Colombia sea el país con más líderes ambientales asesinados. No hay posibilidades de acceder a la justicia y cuando lo logramos es lenta e ineficaz»[4].

            La Constitución del Ecuador, en su capítulo séptimo, titulado «Derechos de la Naturaleza», define: «Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos...». El artículo 72 establece el derecho a la restauración; el 73, señala la aplicabilidad de las medidas de restricción y protección; y, el 74, protege los derechos de las comunidades a beneficiarse de la naturaleza en función del buen vivir.

            Es decir, existen instrumentos legales para la protección de la naturaleza; existen comunidades dispuestas a defender el equilibrio ecológico y a relacionarse sanamente con aquella; y también existen alternativas de desarrollo económico que buscan proteger al ser humano por sobre el capital. Hay una conciencia creciente en el mundo de que al proteger a la naturaleza estamos protegiendo la vida y los seres humanos, pero mientras no cambiemos radicalmente el modelo del capitalismo extractivista no habrá protección de la naturaleza ni de la vida y la paz será una paloma extraviada entre los árboles caídos de una paisaje devastado.

 

Ponencia presentada en el 32do. Festival Internacional de Poesía de Medellín, 27 de julio de 2022.



[1] Juan León Mera, Paisaje, c. 1870, óleo sobre tela, 62 x 42 cm, Banco del Pacífico, Guayaquil.

[2] Daniele Belmiro, «Los herederos de Chico Mendes», El País, 14 de noviembre de 2014, acceso el 25 de febrero de 2022, https://elpais.com/internacional/2014/11/14/actualidad/1415989498_987988.html 

[3] Inés Santaeulalia, «Colombia vuelve a ser en 2020 el país más peligroso para los ecologistas», El País, 13 de septiembre de 2021, acceso el 15 de febrero de 2022, https://elpais.com/internacional/2021-09-13/colombia-vuelve-a-ser-en-2020-el-pais-mas-peligroso-para-los-ecologistas.html

[4] Sally Palomino, «Francia Márquez: “Colombia es un país que discrimina y condena a quienes piensan diferente”», El País, 08 de febrero de 2021, acceso el 08 de febrero de 2022, https://elpais.com/internacional/2021-02-08/francia-marquez-la-impunidad-frente-a-los-asesinatos-de-lideres-en-colombia-es-un-premio-a-sus-victimarios.html


lunes, julio 25, 2022

Anda que anda

Este poema a Guayaquil está en Poéticas de Guayasamín (Texto transgenérico, 2022).  Escultura con vitral exterior que simboliza la cordillera de Los Andes. Detalle del monumento La patria joven, 1972, en el Parque Forestal, de Guayaquil. (Foto de Xavier Patiño)

 

 

En el cerro de casitas de postal

camino al faro, anda

en los puentes que atraviesan

los esteros que penetran la ciudad

anda, en las cantinas bohemias

del suburbio Oeste, anda que anda

en el vitral de los Andes de la Patria joven

y el abrazo de laguna del Parque Forestal.

Anda que nos envuelve y se esfuma a carcajadas.

 

Escurriéndose en la arboleda apretada

de la Isla Santay, anda

en el agua brava de las esclusas,

en el maderamen antiguo del Astillero

anda, sobre el lomo caliente

de las iguanas, anda que anda

en los cuerpos sudorosos

que transitan a gritos por La Bahía.

Anda que nos señala y se impregna en el aire.

 

Sobreviviendo bajo palenques y en los rellenos

de la Isla Trinitaria, anda

bajo la lluvia que nos baña de tristezas,

en los bastiones florecidos de la esperanza

anda, entre las ramas caprichosas

de los ceibos, anda que anda

en los descubrimientos lúdicos

de mi adolescencia en el Barrio del Seguro.

Anda que nos hechiza y se convierte en memoria.

 

En la noria alunada de Malecón, en la caricia

que aguarda tu mejilla, anda

en el inesperado café vespertino,

en la ría mansa de corriente aventurera

anda, en las calles calurosas

de los años viejos, anda que anda

sobre las piedras bohemias de Las Peñas,

en la dulcedumbre que te abraza.

Anda que anda, que nos toca y esconde su mano.