José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Cultura y Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Cultura y Patrimonio. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 28, 2025

MECUPADESUCYTI: Ministerio de Educación, Cultura, Patrimonio, Deporte, Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación

            Mediante decreto No. 60 del 24 de julio de 2025, el presidente Daniel Noboa ordenó el inicio de la fase de “decisión estratégica” para la reforma institucional del Ejecutivo que contempla la fusión de algunos ministerios y secretarías, bajo los criterios de “organización, austeridad, eficiencia y eficacia”. Según uno de los considerandos del decreto, la Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete «será la responsable de analizar y emitir el pronunciamiento respectivo en relación a la pertinencia estratégica de la o las propuestas de reforma institucional». Una de las reformas contempla la eliminación de los ministerios de Cultura y Patrimonio, de Deporte y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, y su absorción por parte del Ministerio de Educación. La fusión de estas instancias es socialmente inconveniente y, en términos administrativos, es ineficiente e ineficaz, pues no se justifica la invocación a la austeridad en la institucionalidad de derechos fundamentales para la cohesión social, menos aún en estos momentos en que el tejido social se encuentra desgarrado por la violencia criminal.

Para empezar, debemos entender que la estructura administrativa responde al concepto de país que se quiere tener, por lo tanto, si se pretende fusionar ministerios de campos disímiles en uno solo, el gobierno tiene la obligación moral de explicar el tipo de sociedad que pretende construir. La eliminación de ministerios y la absorción de sus funciones por otros, siguiendo la lógica economicista del FMI, no solo es una crueldad en función social, por el alto número de desempleados que conlleva, sino que debilitará, hasta casi su extinción, las políticas educativas y culturales que son las que más y directamente contribuyen al tejido social. Asimismo, al debilitar la institucionalidad de la educación, la cultura, la educación superior y la ciencia se impedirá la creación de una masa crítica y la generación de las condiciones de salir de un modelo económico, como el actual, anclado en el sector primario de la economía.

La educación pública de calidad y calidez, entendida como un derecho humano fundamental tanto como una política de Estado es amplia, compleja e indispensable para el desarrollo del país. El sistema nacional de educación y la comunidad educativa, integrada por docentes, estudiantes y familias, demandan una atención especializada y sin distracciones por parte del órgano rector, sus autoridades y sus técnicos. En términos prácticos, al añadirle varios campos de acción que son de esferas disímiles y que requieren atención especializada, distintas de la educación básica y el bachillerato, al Ministerio de Educación se debilitará su institucionalidad y, al final del día, se reducirá la inversión en el campo educativo y en todos los que se añadan.

La responsabilidad en educación superior, ejercida por una subsecretaría o, a lo sumo, por un viceministerio, convertirá a las instituciones de educación superior, nuevamente, en entes autárquicos, desfinanciados y sin compromiso con la planificación del desarrollado nacional. En un pronunciamiento del 25 de julio, la Universidad de Cuenca señaló sobre la eliminación de la Senecyt y su absorción por parte del Ministerio de Educación: «Esta medida implica renunciar a una estrategia de desarrollo sustentada en el conocimiento, la ciencia, el talento humano y el valor agregado, y con ello, una mayor dependencia de un modelo económico primario, cuyos impactos sociales y ambientales son significativos». La eliminación de la instancia rectora no solo debilitará aún más la frágil institucionalidad en ciencia, tecnología e innovación, sino que afectará la capacidad de nuestro país para enfrentar los desafíos de la economía global. El comunicado oficial de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, REMC, publicado en X-Twitter, el 26 de julio, señala al respecto:

 

La ciencia y la tecnología no son apéndices de la educación, sino pilares fundamentales del desarrollo sostenible, económico y social de cualquier país moderno. El tratamiento institucional de la ciencia requiere de autonomía, visión estratégica de largo plazo, recursos especializados y capacidad técnica independiente para impulsar políticas públicas orientadas al conocimiento, la investigación científica y la innovación tecnológica. Subordinar esta función a una cartera con una misión distinta —como es lo es el Ministerio de Educación— diluye su importancia, debilita su capacidad operativa y genera confusión en sus objetivos.

 

La cultura no es un lujo, sino un derecho garantizado por nuestra Constitución. Reducir la presencia estatal de promoción, protección y articulación de las políticas culturales, en momentos en que es necesario expandir las políticas sociales para ocupar los territorios que hoy domina la delincuencia organizada, es un error de bulto que pasará factura a la equidad social y la seguridad del país. El Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura, ha señalado que esta medida «representa una marginación estructural de la cultura como derecho de las y los ecuatorianos y una profundización de la precariedad y abandono de artistas y gestores». Además, en este contexto, parecería que la conservación del patrimonio quedaría únicamente bajo el cuidado de los gobiernos locales con una débil rectoría del gobierno central y un financiamiento paupérrimo en la mayor parte del territorio nacional.

Finalmente, de estas fusiones, se puede deducir que el deporte quedará bajo la iniciativa privada con una mínima rectoría estatal. Con esta medida se renuncia a la democratización de la práctica deportiva, a la construcción de semilleros, a la formación de deportistas de élite y a la expansión de las prácticas deportivas como parte de una política social preventiva frente a los problemas de seguridad relativos al microtráfico y los grupos delincuenciales en los barrios.

            En síntesis, la declaración de las autoridades de la Universidad de las Artes resume la problemática que implica la eliminación de las instancias institucionales de la cultura y la educación superior en términos sociales: «En contextos como el ecuatoriano, donde la violencia estructural, la inseguridad y la fragmentación social afectan cada vez más la vida cotidiana, la educación superior y la cultura no son privilegios, sino herramientas esenciales para la transformación social, el fortalecimiento del tejido comunitario, la generación de pensamiento crítico y la construcción de alternativas de vida para las juventudes».

El gobierno nacional debe entender que las políticas públicas preceden a sus formas administrativas y no al revés, por lo que la “decisión estratégica” debería ir en la dirección de fortalecer los ministerios, reestructurándolos en lo indispensable, en lugar de su eliminación. El MECUPADESUCYTI es un champús institucional que perjudicará las políticas públicas de todos los sectores que se pretende incluir bajo la institucionalidad de una sola instancia rectora.

lunes, febrero 21, 2022

S.O.S. para la biblioteca de Cotocollao


Tiene un fondo de autores y temas ecuatorianos de más de medio millón de títulos, que incluye siete mil de libros publicados en Ecuador entre 1759 y 1900; su hemeroteca alberga periódicos, revistas, semanarios, catálogos, etc., desde el siglo XIX, como El Patriota de Guayaquil (1823), La Alforja (Cuenca, 1829) o El Republicano (Quito, 1832); posee un amplio archivo histórico, diez millones de páginas digitalizadas y veintiocho colecciones de arte. Mediante Ley, el Congreso Nacional la reconoció, en 1995, como obra de interés nacional por «ser la biblioteca archivo más completa de autores y temas ecuatorianos», le confirió fondos propios y la declaró archivo del Depósito Legal del Libro[1]. La Ley Orgánica de Cultura de 2016, que dispuso que el Depósito Legal esté en la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, estableció que la BEAEP sea el archivo de respaldo de dicho Depósito Legal[2]. Fundada en 1929, en el Colegio del Noviciado de los Jesuitas, en Cotocollao, entonces, en las afueras de Quito, la Biblioteca de Autores Ecuatorianos, desde 1961, lleva el nombre de su fundador, el padre Aurelio Espinosa Pólit, S.I.

Espinosa Pólit (Quito 1894-1961) es autor de una obra que incursionó en varios campos: traductor del catalán, francés, inglés, italiano, griego y latín, especialista en Virgilio, pedagogo e innovador de la didáctica en literatura, biógrafo, etc. Sus principales libros de crítica literaria son Estudios Virgilianos (en colaboración, 1931), Dieciocho clases de literatura (1947) y Olmedo en la historia y en las letras (1955). Asimismo, publicó ediciones críticas y traducciones de la Eneida, Bucólicas y Geórgicas, de Virgilio, (1961); El lebrel del cielo, de Francis Thompson, (1948); la Lírica Horaciana, (1953); y Antígona, de Sófocles, (1954). A quienes deseen conocer más sobre la obra del jesuita, invito a leer: Aurelio Espinosa Pólit, S.I.: crítico literario.

Una carta A la ciudadanía, del 18 de febrero de 2022, firmada por el P. Gustavo Calderón, S.I, provincial de los Jesuitas, el P. Iván Lucero, S.I, director del Centro Cultural BEAEP, y respaldada por la adhesión de más de 250 intelectuales y artistas llama a la solidaridad con la BEAEP y expone que: «El 7 de diciembre de 2021, el Estado ecuatoriano a través del Ministerio de Cultura y Patrimonio entregó a la BEAEP la cantidad de USD$ 194.458,88 que, comparada al monto que nos corresponde por ley, supone un recorte del 68 %»[3]. Tal parecería que, como Estado y sociedad, siempre estamos en deuda con la creación artística y los creadores, el desarrollo de las bibliotecas como fuentes de consultas de la ciudadanía y el cuidado de la memoria histórica de nuestra nación plural que reside en los archivos. Y, además de la deuda permanente con el sector cultural, está la política económica de que los recortes presupuestarios hay que empezarlos por las instituciones culturales. Una reducción presupuestaria del 68 %, con el agravante de que el dinero se transfiere al final del año fiscal, es condenar a cualquier institución a su desaparición.

 

 

            En 2006, la BEAEP atravesaba un grave problema presupuestario toda vez que con la dolarización y el cambio de denominación de «salario mínimo vital» por «remuneración unificada», la asignación que tenía, en la práctica, se licuó. En mi calidad de ministro de Educación y Cultura, hice una consulta al procurador general del Estado, exponiendo el criterio institucional de que debía entenderse «en la parte pertinente del artículo 4 de la Ley de la Biblioteca Ecuatoriana “Aurelio Espinosa Pólit”: “… no será inferior al equivalente a mil quinientas (1500) remuneraciones unificadas”»[4]. José María Borja Gallegos, procurador del Estado —cuyo criterio es vinculante— respondió que a la BEAEP «no solo le asiste el derecho a recibir una asignación presupuestaria igual o mayor» a la que señalaba la Ley de 1995, «sino que tal asignación debería corresponder a una suma que tenga un poder adquisitivo similar a aquella que tenía el momento en que se creó el beneficio».[5] Así, para el año 2007, el presupuesto de 6.000 dólares se estableció en 240.000. El criterio vinculante del procurador del Estado sustenta el presupuesto que hoy, nuevamente, se licuaría de mantenerse una reducción como la señalada por los jesuitas.

           

Si queremos desarrollar un Plan Nacional del Libro y la Lectura, la primera tarea es el fortalecimiento de la Red de Bibliotecas que preside la Biblioteca Nacional. Una de las mayores bibliotecas de esta red, si no la mayor, es la BEAEP, que para cumplir sus objetivos institucionales requiere el presupuesto que por Ley le corresponde. Al igual que yo, decenas de investigadores académicos, intelectuales y artistas, confiamos en la sensibilidad de la ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca, que ha trabajado en instituciones de la memoria social y conoce sus necesidades, para solucionar un problema que, al final del día, se resuelve con la voluntad política de proteger una institución que es, en sí misma, un fundamental acervo bibliográfico de la nación. Sería lamentable que, por la aplicación de fórmulas economicistas, dañemos y perdamos noventa y tres años de experiencia creciente, ejemplar y necesaria. Espinosa Pólit, en 1930, recién fundada la biblioteca, escribió que esta tenía por objetivo «reunir y ordenar todos los sillares de la que ha de ser un día nuestra tradición nacional, religiosa, histórica, científica y literaria»[6]. Así, desde sus inicios, la BEAEP ha contribuido discreta, solvente y profundamente, a la conservación de la memoria de la inteligencia del país diverso que somos.



[1] Ecuador, Ley de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Registro Oficial No. 618, Suplemento, 24 de enero de 1995, arts. 2 y 4.

[2] Ecuador, Ley Orgánica de Cultura, Registro Oficial No. 913, VI Suplemento, 30 de diciembre de 2016, art. 39.

[3] La carta aparece en la cuenta de Facebook del Centro Cultural Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit: https://www.facebook.com/CCBEAEP/photos/pcb.4737292689653114/4737286299653753/

[4] Del ministro de Educación de Cultura al procurador general del Estado, Oficio No. 967-DAJ-2006, del 11 de abril de 2006.

[5] Del procurador general del Estado al ministro de Educación y Cultura, Oficio No. 0026021, del 6 de julio de 2006.

[6] Aurelio Espinosa Pólit, «Una biblioteca ecuatoriana en el Colegio Noviciado de Cotocollao», Mi Colegio, (mayo de 1930).

 

Nota bene: Las fotos del Centro Cultural Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit han sido tomadas de su sitio web que puede ser visitado haciendo click sobre el nombre.


viernes, mayo 06, 2016

Raúl Vallejo: ministro de Cultura y Patrimonio


El proceso de clasificación de las donaciones contó con un promedio de 120 voluntarios al día.

 Bogotá-Colombia, 4 de mayo de 2016. El doctor Raúl Vallejo Corral fue designado este miércoles ministro de Cultura y Patrimonio de Ecuador, por el presidente de la República Rafael Correa Delgado, mediante el Decreto Ejecutivo No. 1008. Al momento, se encuentra finiquitando tareas de su gestión como embajador y, posteriormente, presentará el informe de su misión.
Luego de implementar en Colombia la campaña Ecuador Listo y Solidario en beneficio de los afectados por el terremoto en la zona costera de nuestro país, que incluyó la recepción de ayudas humanitarias, así como la habilitación de una cuenta corriente para canalizar donaciones de la ciudadanía colombiana y los ecuatorianos residentes en el país, el embajador Vallejo está coordinando los últimos envíos de los donativos en especie, que se encuentran almacenados en las instalaciones de la sede diplomática.
Hasta el momento se han enviado 423 TM de ayudas (25 vía marítima, 23 vía aérea y 375 vía terrestre) y se esperan despachar hasta 500 TM en los próximos 15 días. En la cuenta corriente del Banco de Occidente se ha recaudado (al 4 de mayo), la suma de 387.092.705.41 de pesos.
De igual forma, el doctor Vallejo está organizando la visita a Colombia del ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Guillaume Long, quien sostendrá una ardua agenda durante los días 10 y 11 de mayo en Bogotá con autoridades colombianas, empresarios y representantes de la ciudadanía. Asimismo, el canciller dictará la conferencia: “El Ecuador del Buen Vivir y el mundo de hoy”, a realizarse el miércoles 11 en el Aula Máxima de la Universidad del Rosario, fundada en 1653.
Además, el saliente embajador de Ecuador en Colombia se encuentra revisando los detalles respectivos a su designación al frente de la Cartera de Cultura y Patrimonio, y la conformación de su equipo de trabajo. En los próximos días, el doctor Vallejo viajará a Quito para posesionarse y asumir el cargo.

   


1. Voluntarios del municipio de La Calera, en las afueras de Bogotá
2. Espacio de clasificación de las donaciones
3. Cadena humana para carga de los contenedores (Polícia de Colombia)
4. Evento con ex vicepresidente Angelino Garzón, en Cali, 2 de mayo.