José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta Macartismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macartismo. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 15, 2019

La guardia roja de todos los tiempos


Mao Tse Tung y los Guardias Rojos. Ilustración de la Revolución Cultural China, 1966.
          
¿Qué habrá pensado el escritor Lao She durante todo el día de aquel 24 de agosto de 1966, frente al lago Taiping, en Beijing? En 1949, tras el triunfo de la revolución y la proclamación de la República Popular China, Lao She, que vivía en Estados Unidos, fue invitado a regresar a su patria. Lo hizo y fue proclamado un artista del pueblo. Cuando el 16 de mayo de 1966 el presidente Mao proclamó el inicio de la llamada Revolución Cultural, que se proponía purgar los restos del pensamiento burgués, empezó la caída en desgracia de Lao She, que, al criterio de los Guardias Rojos, personificaba “los cuatro viejos”: viejas costumbres, cultura vieja, hábitos viejos, y viejas ideas.
            Lao She fue detenido el día anterior y llevado al Templo de Confucio, en Beijing. Ahí fue interrogado, humillado y maltratado junto a otros intelectuales acusados de ser representantes del viejo “arte burgués”. Al final de aquel día, Lao She volvió a su casa con la obligación de regresar al día siguiente para continuar con la sesión de “autocrítica”. El libro rojo, de Mao, citaba una de las conclusiones señaladas en el Foro de Yenán (1942): «Nuestra literatura y nuestro arte sirven a las grandes masas del pueblo, y en primer lugar a los obreros, campesinos y soldados; se crean para ellos y son utilizados por ellos». Nada que recordara al arte burgués tenía cabida. La noche de aquel 24 de agosto, frente al lago Taiping, Lao She se sumergió en el agua hasta morir porque tampoco él tenía cabida en la revolución.
            Es popular la anécdota de fray Luis de León que, en 1577, al regresar después de cuatro años de cárcel a su cátedra de Teología en la Universidad de Salamanca, se dirigió a sus estudiantes con la fórmula habitual: «Dicebamus hesterna die... Decíamos el día de ayer...». Pero ese “ayer” se había iniciado el Jueves Santo del 27 de marzo de 1572, cuando fue conducido, por la Santa Inquisición, a la cárcel Valladolid. A fray Luis de León se lo acusó de criticar la traducción de San Jerónimo de la Vulgata y de traducir al castellano, sin autorización, El cantar de los cantares.

Fray Luis de León en el Patio de las Escuelas, Universidad de Salamanca.
            Gabriel Zaid, en su artículo «Fray Luis en prisión», aparecido en Letras libres, el 5 de noviembre de 2012, señala que fray Luis fue acusado, sin pruebas de que, en algún momento, había dicho que el Cantar era carmen amatorium, es decir, un poema erótico. Zaid señala respecto de la actuación del fiscal: «Fray Luis recibió en prisión las acusaciones y las refutó una por una. El fiscal, sabiendo que no tenía pruebas documentales ni testimonios convincentes, propuso algo monstruoso: “Pido sea puesto a cuestión de tormento hasta que enteramente diga la verdad.” El tribunal no se lo concedió, pero dio entrada al proceso». Como en todo proceso inquisitorial, no es el fiscal el que tiene que probar la culpabilidad, sino el acusado el que tiene que demostrar su inocencia.
            Es conocido que en la antigua URSS, estuvieron prohibidas obras como El maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov, o El doctor Zhivago, de Boris Pasternak. También estuvieron vedadas para los lectores soviéticos las obras de Alexánder Solzhenitsyn. Tampoco Vladimir Nabokov era un autor permitido. Asimismo, es conocida la persecución del llamado Macartismo en los Estados Unidos, cuando cientos de artistas y miembros de la industria cinematográfica de Hollywood fueron perseguidos bajo la acusación de colaborar con el comunismo: el Comité de Actividades Antiamericanas, activo de 1947 a 1957, arruinó carreras y persiguió a quienes no se plegaron a la delación.
Todas estas prohibiciones y censuras se hicieron en nombre de un interés superior y, sobre todo, de una causa con supuestas justas intenciones para el punto de vista de quienes las llevaban adelante: la defensa de la fe, la defensa de un tipo de revolución social, la defensa de la democracia occidental. Pero es sabido, también, que el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.
            Hemos aprendido, de manera dolorosa a lo largo de la historia, que los buenos principios ideológicos, religiosos, políticos conducen a una censura irracional y a una cacería de brujas. Lo políticamente correcto, que desde el cuestionamiento a la moralidad de artistas lleva a censurar sus obras, está incubando nuevas inquisiciones.

            Publicado en Cartón Piedra, revista cultural de El Telégrafo, 13.09.19

domingo, abril 15, 2018

Viejas y nuevas inquisiciones


Novelistas malos y buenos (Bogotá, 1910), de Pablo Ladrón de Guevara S.I., es una obra en la que fueron juzgados 2.115 novelistas con el rasero de la moral católica. De la visión inquisitorial del jesuita no se salvó ni María, de Jorge Isaacs: “Es reprensible la morosidad en dar cuenta del baño que á Efraín preparaba María, esparciendo el agua de flores. Pase esto, sin embargo. Lo que no puede pasar es el pasaje de la ida de aquél [Efraín] con Salomé, joven harto ligera, por aquellas soledades del río, con lo demás que allí se cuenta. La sensualidad y peligro aquí nos parece claro, sobrando para los jóvenes lo inquietante y perturbador”. El moralismo para juzgar a la literatura puede causar hilaridad, pero cuando su brazo ejecutor dispone de la hoguera, aquel se vuelve siniestro.

Rosas para Stalin, de Boris Vladimirski, 1949.
El I Congreso de Escritores Soviéticos (1934) definió la estética del estalinismo: “El realismo socialista, método básico de la literatura y de la crítica literaria soviéticas, exige del artista una representación veraz, históricamente concreta de la realidad en su desarrollo revolucionario. Además, la verdad y la integridad histórica de la representación artística deben combinarse con la tarea de transformar ideológicamente y educar al hombre que trabaja dentro del espíritu del socialismo.” Desde entonces, lo que era una corriente literaria se convirtió en doctrina estatal con el objetivo de construir un hombre nuevo, pero que se tradujo en la represión de cientos de escritores y artistas en la Unión Soviética.

Dalton Trumbo, circa 1940.
Con el propósito de defender los valores democráticos de EE. UU. frente al totalitarismo soviético, el Comité de Actividades Antiestadounidenses (1938 – 1975) desató una cacería de brujas —con la persecución a escritores y artistas desatada por el macartismo (1950 – 1956) de por medio. De ella fueron víctimas Bertolt Brech, Dashiell Hammett, Charles Chaplin, entre cientos. Recientemente, la película Trumbo (2015), de Jay Roach, retrata la vida de Dalton Trumbo, novelista y guionista acusado de comunista, y recuerda la pesadilla que era enfrentarse a aquel Comité, definido por el ex presidente Harry Truman, en 1959, como “lo más antiestadounidense que hoy tenemos en el país.”

Auto de fe en la Plaza Mayor de Lima, 1605.
            Los principios morales del catolicismo, la sociedad sin clases del comunismo, la defensa de la democracia Occidental, son las buenas intenciones que han empedrado el camino al infierno de la censura y la persecución de artistas y escritores. Suenan bien al oído; parecería que defienden a la ciudadanía; pero, a pesar de los buenos propósitos, terminan por generar un componente fanático que condena y castiga cualquier disidencia. Hoy día, invocando la corrección política, se está produciendo una nueva cacería de brujas que, en nombre de causas loables, pervierte el sentido básico de la literatura, que suele ser una escritura a contramano de la moral y las buenas consciencias. De hecho, porque la poesía vive en tensión con el conocimiento y la educación es que Platón expulsó de su república a los poetas.


Publicado en Cartón Piedra, revista cultural de El Telégrafo, el 13.04.18