José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).

viernes, septiembre 17, 2010

Saltamontes de Venus

Maradona y Cannigia festejando un gol de Boquita.

Saltamontes de Venus —o Guipúzcoa— es un equipo de fútbol integrado mayoritariamente por jugadoras lesbianas. En julio de 2009 fue expulsado de la liga barrial de la Floresta porque, según la directiva, sus jugadoras habían cometido un acto “obsceno” que atentaba “contra la moral y las buenas costumbres”.

El acto “obsceno” es un beso que se dieron dos integrantes del equipo en la tribuna de la cancha de la liga. Resulta que terminado un partido, algunas jugadoras de Guipúzcoa subieron a la tribuna y una seguidora de otro equipo empezó a filmarlas. Dos jugadoras, cansadas de este tipo de acoso, pues no era la primera vez que sucedía, decidieron darle una lección y se besaron delante de quien las filmaba. Karen Barba, líder del equipo, declaró a la prensa: “Fue un beso de descanso por toda esta agresión”.

El juzgado cuarto de garantías penales de Pichincha anuló la sanción de la expulsión por considerarla discriminatoria y dio paso al Amparo Constitucional planteado por Guipúzcoa o Saltamontes de Venus.

A pesar de que la Constitución garantiza el derecho de libre orientación sexual, la sociedad ecuatoriana todavía tiene el corazón atrofiado por la intolerancia frente a la homosexualidad —que, recién en 1998, fue despenalizada—. A esa intolerancia, en un país católico como Ecuador, contribuye una ausencia total de amor al prójimo por parte de la iglesia institucional que condena la homosexualidad como si estuviésemos en los tiempos del Antiguo Testamento. No obstante la persistencia de actitudes homofóbicas, la acción del juez es motivo de esperanza para modificar la discriminación por razones de preferencias sexuales. Además, resulta admirable el coraje y la perseverancia de las jugadoras de Saltamontes de Venus para hacer frente a la discriminación.

En el fondo no importa si es un beso o un abrazo, si es en la tribuna o en la cancha. Se trata del rechazo irracional que despiertan los homosexuales porque quien discrimina no soporta a quien con su sola existencia trastorna la sexualidad de Barbie y Ken. ¡Tanta hipocresía disfrazada de moralismo!

martes, septiembre 14, 2010

Saramago, el bloguero


Saramago fue un escritor tardío pues empezó a publicar literatura después de los cincuenta años; ganó el premio Nobel a los 76, e inauguró un blog a los 86 años. Un blog es una bitácora sin fin, mutante como todo lo que existe en la zona virtual del Internet, con estilo de mucha precisión y el manejo sutil de la espontaneidad crítica. Y el blog le permitió a Saramago exponer de manera más abierta sus ideas sobre diversos tópicos políticos, literarios, religiosos, etc.

Hasta ahora, mi blog ha funcionado como una pizarra en donde he venido colgando algunos textos que me interesa que alguien —ese navegante que anda husmeando por cada portal— lo lea. Pero una escritura especialmente hecha para un blog implica tener una idea clara y escribirla con un estilo conciso. Así, si queremos hacer del blog una bitácora virtual, entonces la brevedad cobra relevancia y se convierte en una cualidad intrínseca. No sólo la brevedad también la contundencia de lo dicho y la espontaneidad crítica que impide muchos rodeos y una más abierta invitación a la polémica. En su blog, Saramago también es un provocador solo que su provocación es mucho menos elaborada que en su literatura y mucho más directa: un tirador de la palabra más franco que encubierto, más persona que personaje.

Espero añadir esa dimensión a mi propio acoso palabrero.

miércoles, julio 28, 2010

Sesión abierta de un taller literario


A propósito de la presentación de El sacrilegio de Maruja Hernández, de Alfonso Oramas Velasco
Parque Histórico de Guayaquil, Samborondón, 9 de junio de 2010; Libri Mundi, Quito, 6 de agosto de 2010.


Parecería que las palabras de la crítica literaria están condenadas a ser un galimatías en sí mismas. No aparecen cuando el proceso de escritura de la obra se desarrolla que es, tal vez, el momento cuando el autor más las necesita, aunque las mayor parte de las veces los escritores estamos, por deformación del genio creativo, poco dispuestos a escucharlas. Y, sin embargo, aparecen cuando la obra está publicada y ya no le sirven al autor sino para saber si su creación se inscribe en corrientes de moda, se ancla en el pasado o propone alguna novedad, si lo escrito merece la pena de ser leído.

¿Es inútil, entonces, la crítica? Hasta donde me cobijan mi práctica de escritura y mi tarea académica, la crítica literaria puede llegar a ser una visión iluminada e iluminadora sobre una obra o conjunto de obras que dialogan entre sí, y con ello construir una lectura inteligente y sensible que despierte nuevas lecturas en otras inteligencias y sensibilidades. Pero la crítica sirve muy poco a la hora de la creación, ese tiempo sagrado en el que un autor o autora se enfrenta a su intimidad en plena batalla con sus propios modos expresivos en la necesidad de decirle algo a alguien. En mi experiencia de escritor he comprobado que poco ayuda la crítica a resolver la íntima confrontación con las palabras a la que se ve abocado todo escritor, toda escritora.

Así que no voy a abordar con las palabras de la crítica literaria esta primera novela de Alfonso Oramas Velasco, El sacrilegio de Maruja Hernández pues cualquier expresión, justamente por lo solemne, me parecería ligeramente banal frente a un hecho escriturario que es una fiesta, y como toda fiesta, manifestación lúdica de la libertad. Quiero, más bien, celebrar junto a ustedes la aparición de esta, literariamente hablando, esperanzadora opera prima con una especie de sesión abierta de taller literario a propósito del libro que en esta noche presentamos.

Por lo dicho acerca de la crítica es que, a lo mejor, el espacio del taller tiene una razón de existir. Igual que en el Medioevo los aprendices se reunían alrededor de un Maestro para aprender artes y oficios mediante la pedagogía colectiva del hacer y deshacer, del producir y corregir, del mostrar y ver, en el taller literario, los aprendices de brujo se reúnen con el ánimo de convertir las palabras de la lectura crítica del texto en proceso en palabras que influyan en su escritura. Para que este milagro suceda el aprendiz tiene que despojarse de la soberbia del creador y asumir la dolencia que implica la intervención ajena en la obra propia.

Es cierto que la proliferación de talleres ha traído consigo la proliferación de escribidores que confunden un proyecto estético de escritura con el cumplimiento de textos-tareas y creen que todo lo que se lee y trabaja en el taller debe ser publicado de inmediato. Pero no es menos cierto que el taller, como espacio de aprendizaje comunitario, permite confrontar los textos de un proyecto de escritura con lectores atentos, privilegiados, y, al mismo tiempo, asumir las herramientas básicas de la literatura a partir de la observación mutua y el diálogo franco.
Dije que estamos ante una esperanzadora primera novela entre otras cosas porque se siente en ella la pasión por dar testimonio del ser humano y de la necesidad de justicia y compasión. Maruja Hernández y su hijo Jackson son personajes salidos de la realidad de nuestra gente, seres en quienes la felicidad y los sueños viven intactos. El capítulo XXII, en el que Maruja cuenta sus “momentos felices” es de una sencillez y una veracidad conmovedoras: en él está sintetizado el cariño del autor por sus personajes y, en términos de composición, la condensación de esa vida que va a ser confrontada con la dureza indecible del stabat mater.

Pero, en medio de la esperanza que provoca su obra inicial, debe saber Alfonso Oramas que la literatura es una pasión excluyente. En ella se vierten todas las pasiones humanas y por ella una vocación se convierte en necesidad vital. La literatura no es un pasatiempo para llenar los ratos libres; es el centro de la libertad del espíritu de quien la escoge para ser, para vivir. En este sentido, no basta con tener talento para escribir, como indudablemente lo tiene nuestro aprendiz de brujo —y, en esta novela, su escritura desenvuelta, clara a la hora de narrar, así lo demuestra—; hay que escribir con todo el talento posible para ser en la vida.

Tal vez alguien piense que estoy exagerando pues cómo se puede decir de manera tan definitiva que la escritura nos define el vivir cuando, en nuestro medio, ni siquiera permite sobrevivir. Pues, justamente en esa paradoja existencial, reside el sacrilegio de quienes opta(n)mos por la literatura. De alguna manera, quienes creemos en la literatura somos los Jackson Caicedo de la novela de Alfonso Oramas que soñamos con una España amable y acogedora como madre patria que se dice que es de nuestros pueblos, aunque nos topemos con la realidad de la intolerancia frente a lo que no se considera productivo, en el sentido económico del término, tal como los migrantes que esperan ser recibidos con los brazos abiertos se topan con los puños cerrados de la xenofobia.

Para escribir novelas se requiere vivir con intensidad no sólo aquello que nos toca, sino también aquello que buscamos vivir. Alfonso Oramas lo entenderá con el inevitable paso de los años y, seguramente, verá con mayor profundidad y criticidad, y, a lo mejor, con mayor desenfado y desengaño, al personaje de Juan José Torrenti porque la escritura es también una morosa (y, a veces, también amorosa) exploración de uno mismo. Su novela de hoy, asume retos vitales importantes y sale airosa la más de las veces: la narración en primera persona de Maruja Hernández podría ser un exceso al momento de adentrarse en la sicología profunda del personaje pero revela la audacia de un autor que no le teme a los retos: aunque a veces la expresión no corresponde al personaje, hay pasajes conmovedores que revelan el alma sencilla de Maruja. Pero, creo que es la experiencia vital lo que nos permite darle voz al alma de cada personaje: por eso es tan compleja y difícil la primera persona narrativa.

Seguramente, nuestro joven autor, pasó por la experiencia de sentir que la literatura es un combate perdido con el lenguaje. ¿Por qué digo perdido? Pues porque siempre nos queda resonando la frase en un punto de nosotros mismos donde sabemos que pudimos haber dicho de mejor manera lo que finalmente dijimos. ¿Cómo decir lo que queremos sin suene a lugar común, a superficial, a manido? En esta novela, el autor ha huido del lugar común como de la peste; se adentra en profundidades filosóficas en las que queda en evidencia su juventud pero también su búsqueda esencial de lo profundo.

No me gusta dar consejos porque no me gusta que me sermoneen. Y los profesores solemos caer frecuentemente en este vicio paternal. Recuerdo que Truman Capote, uno de mis escritores favoritos en alguna época de mi vida puesto que uno va cambiando de favoritos a medida que crece —aunque es necesario precisarlo: lo esencial para uno, permanece inamovible: en mi caso, Cervantes, Flaubert, Henrich Böll, García Márquez, Jorge Enrique Adoum, entre muchos otros— dijo que si tenía que dar un consejo a un escritor joven le diría que nunca, jamás, le hiciera caso a ningún maldito crítico.

No obstante, con la sospecha de que Alfonso Oramas no me hará caso, quiero hablarle sobre su segunda novela. No tengo la menor idea de cómo será. Sólo sé lo que he leído en la solapa de la edición de su primera novela: “Actualmente trabaja en su segunda novela.” Pues… me parece muy bien que siga trabajando en ella y que en cada jornada de trabajo recuerde que a la segunda novela los lectores críticos no la dejarán respirar siquiera: lo que en la primera es esperanza de buen escritor, en la segunda será esperanza frustrada; lo que en la primera es error de principiante, en la segunda será incapacidad para la escritura.

Sé, por experiencia propia, que lo más difícil para un escritor que empieza es aceptar que no es lo mismo querer publicar libros, que no poder vivir sin escribir literatura. Si Alfonso Oramas ya está trabajando en su segunda novela es porque la literatura le importa, es porque el talento para la escritura habrá de convertirse en él en escritura, así de simple; claro está que a condición de que se dé cuenta de que a la literatura la enmohece la domesticidad de los Cáncer puesto que nació bajo el signo de Piscis: siempre quiere ser el centro de la vida.

Confieso que leí El sacrilegio de Maruja Hernández, de Alfonso Oramas Velasco, con agrado, con alegría, con gusto, con esperanza. Tiene la frescura, la inocencia y los errores típicos de los primeros textos de un autor pero sobre todo tiene las ganas de narrar, el fluir de las lecturas del autor, y, algo que para mí es fundamental pero que ha sido olvidado con la amoralidad posmoderna, tiene pasión y compasión por la condición humana.