José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Cultura Ecuatoriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de la Cultura Ecuatoriana. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 06, 2025

Centenario del natalicio de Rafael Díaz Icaza

           

Ángel Emilio Hidalgo y Bertha Díaz
            El Registro Civil lo tiene asentado como Ycaza; sin embargo, para el homenaje por el centenario de su natalicio, su hija Bertha Díaz Martínez recuperó el apellido Icaza, originalmente con I latina, que, por motivos burocráticos, terminó con la Y griega que todos conocemos y que su padre usó durante toda su vida.[1] Conmemorar a Rafael Díaz Icaza (Guayaquil, 1925-2013) es celebrar la trayectoria de un intelectual que fue un generoso gestor cultural, un narrador de ruptura y un poeta de personalísima voz, a quien es necesario releer para profundizar y ampliar, con una mirada contemporánea, nuestra tradición literaria. Después de todo, este homo poeticus pertenece a una especie animal en extinción, como él lo dijo: «Somos, aunque nos pese, / animales extraños / alimentados de papel impreso».[2]

            Recuerdo que quienes conformamos Sicoseo hicimos de la irreverencia una actitud literaria y vital. Más que ser parricidas, que es una cíclica rebeldía generacional, decíamos que la oposición a la generación anterior era por razones ideológicas y políticas. Disquisiciones aparte, lo que quiero señalar es que, en medio de la confrontación, Rafael Díaz Icaza que, entonces era presidente del núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, no solo publicó en sus talleres editoriales el único número de la revista Sicoseo (abril 1977), sino que dio cabida en la colección Letras del Ecuador, a Fernando Nieto Cadena, Jorge Velasco Mackenzie y Fernando Artieda, entre otros. Así, mostró su espíritu generoso, amplio y tolerante y su vocación por la promoción de la literatura de los jóvenes.[3] Vale recalcar que la colección Letras del Ecuador, creada y dirigida por él, es uno de los más importantes programas editoriales de los 70 y 80.[4]

            Cuando a Rafael Díaz Icaza le concedieron el Premio Eugenio Espejo (2011), yo publiqué un estudio sobre su obra cuentística, así que en este párrafo únicamente diré que el encasillamiento que se hizo de su narrativa como epigonal del realismo social solo cabe para sus dos primeros libros. A partir de su novela Los prisioneros de la noche (1967) y su cuentario Tierna y violentamente (1970) estamos ante un narrador que abandona los temas del realismo social y ahonda en la problemática existencial de los individuos e incursiona en lo fantástico. Su cuentario Prometeo el joven y otras morisquetas (1986, Premio Aurelio Espinosa Pólit) es un libro antológico de nuestra narrativa corta: lenguaje sensual, desacralización atravesada por el humor, asunción de lo fantástico como elemento de la realidad, reflexión sobre el oficio de escribir. «Morisqueta IV (Prometo el Joven)» es una joya del ars narrandi, un metatexto sobre la dificultad de la escritura, el proceso creativo y la vocación literaria. El hombre que se enfrenta a la máquina de escribir y al lápiz como instrumentos que manipulan su escritura con la repetición, se da cuenta de su temor para introducirse en lo nuevo y persiste en su oficio: «Aunque pudiera durar muchos años, el hombre mantenía en su interior, cual secreta encomienda, la voluntad de volver a escribir».[5]

           

Rafael Díaz Icaza lee sus poemas
            Jorgenrique Adoum, en su prólogo a la antología poética Bestia pura del alba (2007), nombra una trilogía de grandes poetas ecuatorianos que emergieron de llamada Generación Madrugada: César Dávila Andrade, Efraín Jara Idrovo y Rafael Díaz Icaza.[6] Su poesía abarca los grandes temas del mundo: el horror de la guerra, la heroicidad de los vencidos, la soledad del individuo, la confrontación con la muerte, la búsqueda de la poesía en todo; y, en ella, la ternura siempre presente. Su «Credo», de Zona prohibida (1972) es una declaración de amor al ser humano y la naturaleza: «Creo en vosotros, animales y plantas / microorganismos y hombres / tranquilos elementos / dioses sin pectorales y sin mitras / ángeles errantes / sin varas de poder ni bastones de mando» (223). Adoum cita el pensamiento de Díaz Icaza sobre su quehacer poético: «En cada cosa, en cada retrato, en cada paso en que el ser humano va dejando algo de sí, queda la impronta de su sufrimiento o de su júbilo, y la Poesía no es otra cosa, para mí, que la más cara, más pura y más honrada suma de experiencias y tránsitos» (16 y 17). Díaz Icaza, entendió, desde la profundidad de su verdad poética, que somos seres de transición en medio de la crueldad del mundo, exploradores del amor, esencialmente solitarios, que estamos irremediablemente condenados a la muerte, pero que debemos resistir en nombre de la vida:

 

Tenías todos los ases y figuras

pero no era tu mesa. Tenías todos los dados

y estabas, sin embargo, condenado a perder.

[…]

Pero jamás dijiste estoy vencido.

Devuelvan a su sitio mis pupilas.

Quiten las ancas, porque quiero vivir.

Tú no sabías perder

a pesar de las trampas de la muerte. (32 y 33)

 

            En el homenaje por los cien años de su natalicio, Sonia Manzano planteó la necesidad de que se publiquen las obras completas de Rafael Díaz Icaza. Me parece que es una tarea pendiente del Municipio de Guayaquil y la Casa de la Cultura Ecuatoriana que tienen la obligación de honrar a quien sirvió a la institución y, en su literatura, retrató con pasión a su ciudad. En estas líneas, yo quiero recordarlo con la voz juvenil de su primer poemario Estatuas en el mar con el que, a los 21 años, ganó el premio de la Academia Literaria del Instituto Nacional de Santiago de Chile porque da cuenta del amor por el mundo que atraviesa su obra: «¡Yo soy, yo soy la Tierra! ¡Yo soy la eterna madre! / Soy el grito primero que lanzaron los hombres. / Yo sé que un día mis hijos romperán las cadenas / reclamando lo suyo. / ¡Porque yo soy la Tierra!».[7]   



[1] El homenaje a Rafael Díaz Icaza se llevó a cabo en el auditorio del Museo de Antropología y Arte Contemporáneo, MAAC, el jueves 2 de octubre de 2025 y participaron en él Sonia Manzano, Ángel Emilio Hidalgo y Bertha Díaz. En este artículo, me atendré a la propuesta de su hija y escribiré el Icaza con I latina, salvo en la citación de sus obras en la que, por razones de exigencia bibliográfica, mantendré la Y griega.

[2] Rafael Díaz Ycaza, Mareas altas. Canciones y elegías (Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo del Guayas, 1993), 17.

[3] Yo publiqué Daguerrotipo (1978), número 73 de la colección Letras del Ecuador, con el generoso auspicio de Rafael Díaz Icaza.

[4] El primer libro de Letras del Ecuador fue Crónica del hombre que aprendió a llorar, de Walter Bellolio (1930-1974) y apareció en octubre de 1975.

[5] Rafael Díaz Ycaza, Prometo el Joven y otras morisquetas (Quito: PUCE, 1986), 71.

[6] Rafael Díaz Ycaza, Bestia pura del alba. Antología poética (Quito: Ediciones Archipiélago, 2007), 8-9.

[7] Rafael Díaz Ycaza, “Soy la tierra”, de «Estatuas en el mar» (1946), en Señas y contrasueñas (Guayaquil: Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo del Guayas, 1978), 232.

 

lunes, marzo 31, 2025

Construcción de políticas culturales

          


Las políticas culturales, en el campo de las expresiones artísticas y la preservación del patrimonio, no se construyen aisladas de las políticas sociales y económicas. Las políticas culturales, además, se extienden más allá del período de un gobierno y para su plena realización y permanencia se requiere de un acuerdo que permita señalar las necesidades básicas, un trabajo continuado para lograrlo y una evaluación permanente de su ejecución. Si bien habrá hitos novedosos, ninguna política nace de la nada y todas se construyen desde un acumulado histórico, por lo tanto, en medio de una declaración de emergencia del sector cultural, hay que mirar con atención aquello que nos hace falta en fortalecimiento de los subsistemas básicos, descentralizar y desconcentrar la gestión, y preservación patrimonial.

            La declaratoria de emergencia de un sector, en este caso, el sector cultural, puede resultar positiva porque permite movilizar recursos extrapresupuestarios, intervenir con mayor rapidez en sus necesidades, y, por tanto, priorizar tareas que requieren recursos y atención inmediata. Por supuesto, habría que definir cómo las políticas culturales se articularían, por ejemplo, con las políticas educativas, incluidas las relacionadas con las de educación superior en artes. Asimismo, habría que señalar, técnicamente, qué tareas requerirían una ejecución inmediata. Para todo ello, la convocatoria a un diálogo nacional es imprescindible, porque en ese diálogo se debería empezar por escuchar aquello que tienen que decir las personas que han investigado y reflexionado académicamente sobre la cultura, la gestión cultural, sus modelos, los desafíos que enfrentan, etc.

            Me atrevo a señalar que, para atender al subsistema de la Memoria Social y el Patrimonio Cultural, resulta indispensable fortalecer y expandir la Red Nacional de Bibliotecas, de tal manera que las bibliotecas públicas y las privadas, según sus reglamentos, se conviertan en espacios al servicio de la ciudadanía para un acceso pleno al libro, con modernos sistemas de préstamos para la casa, y circulación de libros en préstamos entre bibliotecas. Además, con una inversión adecuada, aquellas bibliotecas que hoy tienen locales propicios, y aún no lo han hecho, pueden transformarse en centros culturales comunitarios cuyas actividades vayan desde la animación a la lectura hasta talleres de diversas artes para todas las edades. Una experiencia de esta naturaleza, por ejemplo, se desarrolló en Medellín en la primera década del siglo veintiuno como un elemento que contribuyó significativamente a restaurar el tejido social y a reducir la violencia. Asimismo, el fortalecimiento de la red de archivos y de museos requeriría una intervención que mirase las necesidades de la investigación académica y de la formación estética de la ciudadanía, respectivamente.

            ¿De qué manera descentralizar la gestión? Las sedes provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y las direcciones de Cultura de los GAD son los espacios institucionales que podrían convertirse en los planificadores y ejecutores de la gestión cultural local, con un mejor y mayor financiamiento, toda vez que los presupuestos, sobre todo de las Casas provinciales, ha venido menguando. Por supuesto, en aquellos sitios en que, por razones del desarrollo inequitativo del país, no existan todavía las condiciones materiales para ello, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, MCyP, tendría que intervenir creando las condiciones para que aquello se dé en un momento dado.

Por su parte, el propio MCyP podría desarrollar procesos de fortalecimiento para la planificación y acción desconcentrada, con un mayor financiamiento de la programación, de los teatros (por ejemplo, el teatro Benjamín Carrión, de Loja, o el Centro Cívico, de Guayaquil), las sinfónicas y la Compañía Nacional de Danza. En esta línea, es importante culminar el proceso de restablecimiento del Instituto de Cine y Creación Audiovisual, ICCA, y el Instituto de Fomento para las Artes, Innovación y Creatividad, IFAIC.

            Finalmente, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, es una institución que tiene un enorme acumulado histórico en el ejercicio de conservación del patrimonio, de investigación académica y de defensa del patrimonio ante el tráfico de bienes culturales. El INPC es una institución a la que debemos cuidar y dotar de todos los instrumentos administrativos, legales y financieros que requiera para cumplir cada vez de mejor manera su misión. Tal vez esté planteando algo obvio, pero resulta que la descentralización de la preservación patrimonial en manos de los GAD requiere de la asesoría y fortalecimiento de capacidades por parte del INPC, que las ofrece tanto a las instituciones como a los propietarios y custodios de los bienes patrimoniales. Para este trabajo conjunto, se requiere voluntad política y financiamiento.

            En síntesis, los procesos de construcción de las políticas culturales deben basarse en un diálogo nacional de los actores culturales, tanto públicos como privados. La experiencia académica de los investigadores y de los observatorios tiene que atravesar estos diálogos. Y, finalmente, las instituciones más adecuadas para convocarlo son el MCyP, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y los GAD.