José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta Cócteles literarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cócteles literarios. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 26, 2022

Instrucciones para preparar un «Cronopio»


            hay que esperar a que argentina gane un mundial de fútbol contra todo pronóstico y que messi, finalmente, levante la copa de los campeones y que le tome todas las fotos que quiera a antonela roccuzzo alzandoabrazandobesando la copa. no, no les pida a los jugadores que celebren la victoria como si fueran alumnos de un colegio del opus dei el día de su primera comunión. tampoco les pida a los porteños ni a los que llegaron de las provincias que sean andinamente humildes. más bien, disfrute de ese desborde canchero, bullicioso y desordenado del alma de los cronopios a quienes, para escándalo de los famas, no les importa dormir en la calle, con el calor de diciembre, caminar junto al autobús de los campeones que hizo doce kilómetros en tres horas, lanzarse desde un puente al autobús y desparramarse sobre el asfalto, llorar, compartir su mate amargo, gritar hasta quedarse sin voz, mientras el helicóptero, que lleva a scaloni, de paul, messi y la copa del mundo, sobrevuela la plaza del obelisco, zona de constitución, avenida nueve de julio, avenida de mayo y autopista veinticinco de mayo. en todos estos sitios, los cronopios están arracimados mientras contemplan en el cielo de buenos aires una baba del diablo que se sostiene en el aire. día de feriado nacional. los cronopios agitan banderas albicelestes, saltan, cantan. contemplan en el cielo la scaloneta aérea. así, mientras los famas, que siempre heredan los puestos de mando, mueven la cabeza de un lado al otro, calculan las pérdidas de un día sin el trabajo de los demás, los cronopios corean: ¿qué mirás, bobo? ¡andá, andá pa’yá, bobo!

            este cóctel no tiene la sencillez clásica del «fernandito» [1½ oz de fernet, coca-cola a gusto y hielo en un vaso largo], originario de la provincia de córdoba, según algunos famas, que son los entendidos en academicosas[1]. este cóctel requiere de una mayor elaboración: después de todo, la obtención de un campeonato mundial de fútbol es bastante más complicado que tomar café con medialunas en cualquier cafetería de florida; ya no en richmond, que cerró en 2011. ¡qué vachaché, nariz en discepolín!

 

Cóctel «Cronopio»

 

Ingredientes:

1oz de Fernet Branca

¾ oz de Havanna Club, añejo siete años

¾ oz de orchata

½ oz de zumo de limón amarillo

1 clara de huevo

Gotas de Peychaud

 

Preparación:

Mezclar todos los ingredientes en coctelera sin hielo y agitar unos 15".

Poner hielo en la coctelera y agitar, de nuevo, otros 15".

 

Presentación:

Servir en copa flauta.

Adornar con unas gotas de Peychaud.

 

            existe en el cóctel una pugna entre lo amargo y lo dulce, tregua catala espera, igual que un cronopio guayaco que sostiene contra su pecho dos hilos —uno es azul— y que al salir de almacenes tía advierte que su teléfono celular ya no tiene saldo. ninguna esperanza —esas bobas sedentarias siempre ávidas de certidumbres— invadirá el corazón descuidado de quienes beban este cóctel. ya sé que estoy piantao: para mi regocijo personal, algo más amargo y menos dulce. ¡buenas salenas cronopio cronopio!



[1] Wikipedia, «Fernet con coca», acceso 23 de diciembre de 2022, https://es.wikipedia.org/wiki/Fernet_con_coca

  


domingo, julio 18, 2021

J. V. Mackenzie: cóctel para celebrar a Guayaquil

 

Litografía del fondo: «Las Peñas», 1982, del artista alemán Manfred Kuttner (Greiz, 1937 - Düsseldorf, 2007).

             

            Es un fabulador contumaz. A comienzos de los 80, él me contó que su apellido materno tenía su origen en una familia de esclavos de las plantaciones de caña de azúcar de Jamaica, cuyos descendientes llegaron a Ecuador para la construcción del ferrocarril. Yo mencioné el dato en un acto público, al final del cual se me acercó la señora Aida Mackenzie, la madre, para decirme que todo lo que yo había dicho acerca de los cuentos de sus hijos estaba muy bien, pero que ni su padre ni su abuelo habían sido esclavos. Tanto la madre como el hijo estaban en lo cierto: quienes llegaron en 1900 hacía varias generaciones que ya no eran esclavos, lo que no descarta que sus ancestros no lo hubieran sido. Jorge Velasco Mackenzie es un fabulador de oficio.

            Él ha reflexionado en «El fantasma y el cuento imposible», lo que significa el combate de la persona que escribe contra la dificultad de la escritura misma: «Desde la primera mañana, cuando decidí escribir el cuento imposible, he recibido la visita puntual del fantasma de la página en blanco»[1]. En este relato, aparece Lima Paladines: «… en verdad, así se llamaba el sastre de la esquina de mi barrio, pero aquello no me importaba, me agradaba oírlo sonar con sus vocales abiertas y cerradas…»[2].

            En una novela que da testimonio de una generación que hizo del sicoseo una actitud vital y estética, reaparece Zacarías Lima Paladines, quien escucha a Cristóbal Garcés leer en el bar Montreal, el poema «Confesiones del ebrio inmortal», de autor anónimo: «He bebido, día tras día he bebido / celebrando las bodas del sol con la luna / los lejanos plenilunios / los mediodías cuando el sol es una bola de fuego / ardiendo en mis entrañas / en el crespúsculo, cuando aparece el desierto oscuro / que abrasa y sin embargo es frío»[3]. Esa ebriedad del Yo lírico se expresa en este cóctel que condensa la tradición de los cañaverales de Jamaica, el aroma del café que se secaba sobre las aceras de las calles de Guayaquil y el fruto de los limoneros montuvios: a este cóctel lo he bautizado con una construcción del nombre del escritor, similar a la de J.D. Salinger, uno de sus maestros.

 

            Cóctel «J.V. Mackenzie»

 

Ingredientes:

1 ½ oz de ron San Miguel Gold.

¾ oz de ron San Miguel Black.

½ oz de crema de café

¼ oz de zumo de limón amarillo

Preparación:

Mezclar todos los ingredientes en coctelera con hielo.

Agitar por 30”.

Presentación:

Servir en copa de cóctel fría.

Adornar con rodaja de limón amarillo en el borde de la copa.

 

            La dificultad de la escritura se incrementa con el oficio, con la permanencia de los textos inconclusos, como aquel poema que alcanzó solo un verso: «qué le queda al poeta qué le queda»[4]. Tal vez, le quede iluminar la fiesta de la vida con el espíritu del ron y el aroma de café; evocar la memoria de aquellos veinte mil esclavos jamaiquinos que se rebelaron en la Navidad de 1831 y consiguieron su libertad en 1834; y continuar fabulando en la derrota de uno mismo que es toda escritura.



[1] Jorge Velasco Mackenzie, «El fantasma y el cuento imposible», en No tanto como todos los cuentos (Quito: Campaña de Lectura Eugenio Espejo, 2004), 41.

[2] Velasco Mackenzie, «El fantasma…», 42.

[3] Jorge Velasco Mackenzie, Tatuaje de náufragos (Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador, 2008), 195.

[4] Jorge Velasco Mackenzie, «Como gato en tempestad», en Como gato en tempestad (Guayaquil: Casa de la Cultura, núcleo del Guayas, 1977), 105.