José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).

lunes, diciembre 09, 2024

Notas de lectura

Suelo subrayar los libros que leo con lápiz y resaltadores de varios colores; anotarlos en sus márgenes y en las hojas que, a veces, quedan al final. Intento estar al día sobre la literatura ecuatoriana e hispanoamericana que se publica, aunque sé, de antemano, que es un imposible porque la producción bibliográfica supera la capacidad de lectura de cualquier persona. Me gusta compartir mis lecturas con ustedes, pero no siempre me alcanza el tiempo para un texto extenso, por eso, bajo el título de Notas de lectura, de cuando en cuando, compartiré mis reflexiones en formato de brevísimas reseñas.

 

Neo-costumbrismo en formato de WhatsApp

Chat grupal, de José Hidalgo Pallares, es una novelina armada, básicamente, con diálogos cotidianos presentados como conversaciones de un grupo de WhatsApp conformado por amigos de colegio, ya convertidos en adultos jóvenes.[1] Esa es su novedad y, al mismo tiempo, ese es su límite. Los diálogos son fluidos, ágiles y reproducen el habla de cierta clase media alta quiteña con singular realismo. En este sentido, estamos ante un texto neo-costumbrista que utiliza, de manera natural, un formato de telecomunicación contemporáneo. El costumbrismo de finales del siglo diecinueve reproducía la cotidianidad y el habla, sobre todo, de los sectores populares; este texto neo-costumbrista reproduce, en modo hiperrealista, la vida y el habla de la pequeña burguesía quiteña. Los personajes, que en las conversaciones ventilan sus problemas afectivos, sociales y económicos, ponen en evidencia los conflictos vivenciales de una clase social que está llena de falsedades morales. Los conflictos, al igual que se dan en la mayoría de las conversaciones de los grupos de WhatsApp, son tratados sin mucha profundidad; así, los personajes terminan reproduciendo en su habla desenfadada la superficialidad con la que encaran sus vidas, por miedo a hurgar de manera conflictiva en su interior. Chat grupal es un retrato al desnudo de la pequeña burguesía quiteña y sus miserias.

 

El texto como un lugar de sanación

 

             Este es un libro muy bien diseñado en el que las ilustraciones contribuyen a resaltar los sentidos del texto.[2] La diseñadora, Alexandra Larrea Domínguez, ha convertido los textos de Juzz Pincay Pazmiño en un bello objeto comunicacional que habla con mucha sensibilidad de los avatares del amor juvenil. Febrero es un texto fragmentario, que da cabida a varios géneros discursivos, de escritura sencilla y fluida que construye con éxito un permanente diálogo intertextual con las citas en las que se apoya. Sin embargo, el planteamiento de ciertos conflictos vivenciales es, en ocasiones, algo pueril y cursi, y la escritura y la gráfica que la acompaña reproducen imágenes y reflexiones manidas de los manuales de autoayuda. La búsqueda introspectiva, no obstante, ofrece hermosos momentos de verdad poética y vivencial que iluminan la condición vulnerable de una mujer, en sus treinta años, que vuelca su conflictuada situación amorosa en los textos, tratando de quitarse de encima todo lastre sentimental que coarte felicidad y que busca en la escritura su autovaloración y libertad personales: «Entre tu ausencia, que a la vez es la certeza de tu no-amor, y buscarte, prefiero seguir escribiendo textos» (56, énfasis en el original). Febrero es un libro de una sincera exposición textual sobre el doloroso camino de sanación del duelo que provoca una ruptura amorosa juvenil.

 

Una antinovela de noventa minutos

 

             Para curarse en salud, el novelista se incluye en el texto y defiende su propuesta: «En una clase de literatura: / —Señor Paucar, ¿sabe que escribir muchos párrafos cortos hace que su “escrito” parezca una lista desligada de ideas, con pocos argumentos elaborados? / —Sí, maestro. Lo que pasa es que soy un anarquista estructural»[3] (117). Once contra once, de Édison Gabriel Paucar, es un texto experimental, estructurado y desarrollado como si fuera un partido de fútbol: dos capítulos extensos de 45 minutos con fragmentos textuales marcados por cada minuto del juego, y un capítulo más corto a modo de entretiempo. El texto acumula una cantidad abrumadora de datos futbolísticos y literarios de referencia que, la más de las veces, presenta una información caótica de escritura telegráfica: el texto como casa de citas. Esta suerte de antinovela, construida con base en apuntes de diversa índole, crea un paralelo entre el fútbol y la escritura y este símil genera muy buenos momentos literarios como en el capítulo del Entretiempo titulado «Pestaña de descanso en un Huawei P9 Lite de uso táctil» que, en tono ensayístico, desarrolla una poética sobre la relación entre literatura y fútbol, en términos estratégicos y estructurales, e incluye una reflexión pertinente y clara sobre el mundo después del coronavirus, las nuevas realidades virtuales y la prevalencia de la ciberpantalla. Once contra once es una antinovela que, en todo momento, propone su lectura como una experiencia de la anárquica fragmentación textual.



[1] José Hidalgo Pallares, Chat grupal (Quito: USFQ Press, 2023).

[2] Juzz Pincay Pazmiño, Febrero, ilustrado por Alexandra Larrea Domínguez (Quito: Dragon Books, 2024).

[3] Édison Gabriel Paucar, Once contra once (Quito: Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, 2024). Única mención Premio La Linares 2023.


lunes, diciembre 02, 2024

César Dávila Andrade revisitado por la Academia Ecuatoriana de la Lengua

           

             En su ensayo «César Dávila Andrade: el dolor más antiguo de la tierra», Diego Araujo reflexiona, apenas un mes después del suicidio de aquel, sobre la obra del poeta y concluye: «Esta polaridad entre la sed cada vez más agobiante de lo Perfecto y la proporcionalmente mayor imposibilidad de satisfacerla, es la esencia de la angustia en la obra de Dávila»[1]. Este ensayo fechado el 3 de junio de 1967, tan estremecedor como brillante, está incluido en la reciente publicación de la Academia Ecuatoriana de la Lengua César Dávila Andrade: antología e interpretación, que fuera presentada en el XVII Congreso de las Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE, el 12 de noviembre.[2]  

        

            El editor y coordinador de esta nueva antología de la obra de Dávila Andrade fue Jorge Dávila Vázquez —uno de los mayores conocedores de la obra del Fakir—, quien lo define como un enorme poeta, insigne cuentista y formidable ensayista. Dávila Vázquez, además, describe las relaciones que la obra daviliana tiene con otras artes: las representaciones teatrales de «Boletín y elegía de las mitas» y la música sinfónica sobre el poema compuesta por el maestro Edgar Palacios; o los diálogos de su obra con artistas plásticos como Guayasamín, Kingman y Chalco. Esta antología ofrece una serie de ensayos sobre diversos aspectos de la obra de Dávila de varios críticos, tanto del Ecuador como de Latinoamérica.

            María Augusta Vintimilla, que tuvo a su cargo la selección de los poemas, hace un minucioso como lúcido recorrido por todas las etapas de la poesía de Dávila, a partir de postulados de la poética daviliana en «Poesía quemada», entendida como un conjunto en el que «las nociones de instante y absoluto que subyacen con diferentes intensidades y matices en toda la poética daviliana convocan simultáneamente a sus opuestos anulando las contradicciones» (43). Para Vintimilla, la poesía de Dávila es una búsqueda permanente de lo que fue el centro de su poética: «la apertura de una grieta en la materialidad del mundo para vislumbrar un destello del Gran Todo…» (44).

           


Mural Boletín y elegría de las mitas, de Jorge Chalco, 2023. El mural es parte de un conjunto de cuarenta cuadros alrededor del poema de César Dávila Andrade.

            Diego Araujo, que además del texto ya citado seleccionó los ensayos, señala en su texto introductorio: «Las páginas de prosa no ficcional tienen también una marcada textura poética, están trabajadas con originales imágenes, cuidados adjetivación y apreciable eufonía» (577). La selección de Araujo nos entrega el bellísimo «Visión y elogio del río Paute», nos muestra a un Dávila atento al mundo con sus comentarios sobre Omar Kayyam, Antonio Machado, Ernesto Cardenal, o Joyce y su Ulises, y nos permite entender las relaciones de la poética de Dávila con el esoterismo y las religiones orientales en el deslumbrante ensayo de Dávila «Magia, yoga y poesía».

             

Ilustración de Eduardo Kingman
Tuve a mi cargo la presentación de los cuentos que titulé «La narrativa de César Dávila Andrade. Realidad de la muerte y tormento de la vida en clave poética». Yo concluyo que los cuentos davilianos «tienen la virtud de estremecer a sus lectores porque, detrás del horror y la muerte, las situaciones tremendistas y el naturalismo, siempre se muestra la fragilidad de sus personajes, que es la fragilidad del ser humano. Sobre esos seres atormentados, cuya vecindad con el horror y la muerte es permanente, existe la compasión del autor por sus criaturas: la piedad reside en el lirismo de su lenguaje y en la honda mirada del alma de los personajes» (379).

            El cubano Jesús David Curbelo trabaja los sentidos eróticos de la poesía de Dávila tomando como referencia la relación tormentosa del poeta con la artista venezolana Bettina Uzcátegui. El mexicano Adolfo Castañón ensaya una visión del conjunto de la obra daviliana y el venezolano Francisco Javier Pérez hace un recorrido de las relaciones literarias de Dávila con escritores venezolanos. José Gregorio Vázquez indaga sobre el esoterismo de nuestro poeta. Y también encontramos la sentida necrología que Juan Liscano le dedicara a su amigo.

           

Retrato de César Dávila Andrade
La mirada de Vladimiro Rivas sobre «Catedral salvaje» concluye con estas palabras iluminadoras: «Escribir Catedral salvaje fue, no solo una invitación desde el caos a contemplar las maravillas del cosmos, sino, al mismo tiempo, edificarse el templo y la pira donde el poeta habría de sacrificarse por sus semejantes» (357). Julio Pazos, al comentar «Boletín y elegía de las mitas» nos muestra las aproximaciones críticas que ha tenido el poema, las relaciones intertextuales del mismo y describe el estilo de este texto icónico de la literatura nacional. Finalmente, Gustavo Salazar realiza algunas anotaciones sobre un breve epistolario del poeta y Yanko Molina elabora un minucioso léxico daviliano.

              La antología de la poesía, cuentos y ensayos de César Dávila Andrade, publicada por la Academia Ecuatoriana de la Lengua, nos ofrece una muestra bien cuidada de la obra daviliana y recoge miradas diversas, canónicas y nuevas, que iluminan su lectura. Como dice Susana Cordero de Espinosa, directora de la AEL, «Correr el ascua de su voz, quemarnos en ella intentamos, y procurar que esta edición sea el don que la Academia Ecuatoriana lleve a los confines de nuestra lengua que aún viven el vacío de no haber podido conocerlo» (15).

 

PS-1: La ilustración de Eduardo Kingman corresponde al cuento «Durante la extremaunción», de 13 relatos. Kingman la hizo para la edición de las Obras completas. Relato, tomo II (Quito: Banco Central del Ecuador / Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1984), 281. 

PS-2: El retrato de César Dávila Andrade es un óleo de Oswaldo Guayasamín que ilustró las portadas de los dos tomos de las Obras completas citadas arriba.



[1] Diego Araujo Sánchez, «César Dávila Andrade: el dolor más antiguo de la tierra», en César Dávila Andrade: antología e interpretación, Jorge Dávila Vázquez, editor, (Quito: Academia Ecuatoriana de la Lengua, 2023), 712.

[2] En dicho Congreso también fueron presentados el Diccionario académico de ecuatorianismos y Pórtico. Antología de discursos de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. 1884-1935, publicados por la Academia Ecuatoriana de la Lengua con motivo de las celebraciones por su sesquicentenario.

lunes, noviembre 25, 2024

Una novela inmersa en dolorosos episodios de la historia nacional en clave de crónica

El pasado 21 de noviembre apareció en el sitio web de Radio Pichincha una entrevista que me hizo Juan Carlos Cabezas con el título «Vallejo se sumerge en los episodios más dolorosos de la historia nacional en clave de crónica» a propósito de que mi novela breve Manvscrito de vna corónica inconclvsa ganara el XII Concurso Nacional de Literatura Miguel Riofrío, convocado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, núcleo de Loja.

Para esta entrada de mi blog, he ampliado las respuestas que le di al periodista con el ánimo de describir con mayor precisión algunos aspectos de la propuesta estética que cobija a mi novelina.

Manvscrito de vna corónica inconclvsa estará disponible en librerías a mediados del próximo año.

 

 

Su novela Manvscrito de vna corónica inconclvsa es considerada por el jurado del concurso Miguel Riofrío como un texto atípico, ¿coincide usted con esa apreciación?

            La lectura que ha hecho el jurado de mi novelina es muy acuciosa y desentraña con precisión los elementos significativos del texto. Me siento honrado con el contenido del veredicto y, al mismo tiempo, agradecido por los criterios que el jurado ha vertido sobre mi obra.

Efectivamente, esta novela breve es un texto atípico, en términos de lo que se entiende, de manera convencional, por la estructura de la ficción novelesca, la creación de personajes y el desarrollo de la intriga. He optado por literaturizar ciertos acontecimientos históricos que considero esenciales para entender la violencia estructural que atraviesa a nuestro país, por lo que escogí contar no una sino varias historias imbricadas en la historia general, articular un collage de voces narrativas y asumir como punto de vista de la narración el de la corónica de los vencidos.

En general, en mi obra literaria he buscado que la escritura de mis textos sea atípica. Así, en Acoso textual (1999) ensayé una novela epistolar mediante correos electrónicos y, en ella, una crítica a las máscaras y el aislamiento del individuo en el mundo de la virtualidad cibernética. En El alma en los labios (2003), la novela biográfica sobre Medardo Ángel Silva, trabajé la escritura como un ejercicio de imitación del lenguaje modernista articulado a expresiones narrativas contemporáneas. En Pubis equinoccial (2010) todos los cuentos del libro giran en torno a la experiencia erótica, el deseo liberado de los cuerpos y un lenguaje narrativo que combina lo explícito y lo metafórico en términos sexuales. En El perpetuo exiliado (2016), a la que definí como una novela collage, experimenté con la invención de cartas, diarios personales e interludios de auto ficción, para contar una historia de amor atravesada por cuarenta años de la vida política nacional. En mi poemario Mística del tabernario (2015), propuse con el extenso texto que abre el libro, «Taberna de la cofradía de Chapinero bajo (Conversatorio escénico de la posmodernidad», un poema escénico en el que confluyen las voces de diversos personajes reunidos para celebrar la poesía, la vida y el mundo. O, en Poéticas de Guayasamín (2022), que categoricé como un texto transgenérico y en el que se conjugan la poesía, el microrrelato, la crónica periodista, el ensayo y la fotografía cobijados por la investigación hemerográfica.

Manvscrito de vna corónica inconclvsa está escrita como si fuera una crónica colonial que da cuenta de algunos episodios de violencia social ocurridos en Ecuador desde la conquista hasta hoy. Su organización discursiva es un homenaje a Guaman Poma de Ayala —de ahí que la llamo corónica— y otros cronistas indios y mestizos y, además, está en deuda con investigadores contemporáneos —los coronistas de hoy— de los acontecimientos sociales, a quienes nombro y agradezco expresamente en el mismo texto.

 

Lo atípico viene de la conjunción de voces, ¿cuál es su sentido?

La novelina está armada como un relato testimonial y fragmentado que toma aspectos, puntos de vista e incluye personajes tangenciales y ficcionales que participan en ciertos hechos históricos conocidos. Estos hechos se van hilvanando mediante la construcción del manuscrito, que es una representación alegórica de la Historia. Los escribientes son las voces de la novela.

Asimismo, en la novelina juego en términos intertextuales con la literatura de nuestra América e incluyo fragmentos poéticos que dialogan con mi narración; también me apropio de varios personajes de la literatura ecuatoriana que intervienen, de manera secundaria, en los acontecimientos. Estos personajes literarios aparecen en la novelina como si hicieran un cameo cinematográfico.

La escritura del Manvscrito ha sido un ejercicio de experimentación creativa que propone una forma novelesca anticonvencional que, intencionalmente, pone en tensión las fronteras entre la historia y la ficción literaria. No obstante, hay un respecto irrestricto de los hechos históricos, con una gran libertad para que en ellos intervengan los personajes de la ficción. Esta poética está en función de develar el memorial de agravios que atraviesa la historia de una patria escindida.

 

¿El protagonista es el propio manuscrito?

La novelina está narrada por el propio manuscrito que se va escribiendo, a lo largo de quinientos años, con la participación de diversos escribientes, quienes constituyen un collage de voces. En un sentido simbólico, el manuscrito es el protagonista de un peregrinaje, a través de la historia, en el que los testimonios de los vencidos se juntan para enfrentar y, con su existencia en la memoria de la letra, vencer al olvido.

Ahora bien, los escribientes cuentan algunos sucesos violentos de la historia de la patria, escindida en su origen, desde la mirada de los vencidos, que resisten y desafían al poder. En la estructura novelesca, los protagonistas de la escritura del manuscrito son los varios escribientes que, a su vez, dan cabida a los protagonistas de las varias historias contadas en el mismo manuscrito.

Dicen que la historia la escriben los vencedores; pues bien, en este caso, el manuscrito es una alegoría de la historia escrita por los vencidos.  

 

La mirada de los vencidos como eje de la narración: ¿por qué escogió esa mirada para definir el punto de vista?

Este manuscrito es, en sí mismo, un espacio estético y ético en el que, en términos simbólicos, se enfrentan la memoria del pueblo, que es la permanencia de la vida, y el olvido impuesto por los poderosos, que es la forma definitiva de la muerte.

En estos tiempos en que los poderosos del mundo pretenden deshumanizar al Otro, demonizar a otras culturas, segregar al que no acepta la imposición del heteropatriarcado y, en general, criminalizar a todo aquel que no se someta a la prédica ideológica del dios-mercado, el rescate de la memoria histórica es indispensable.

De ahí que, esta novela tome partido por quienes carecen de poder económico y político; por aquellos cuyo único ejercicio de poder, a lo largo de la historia patria, se ha manifestado en la resistencia política y en la lucha social contra la violencia estructural de una sociedad injusta, clasista y racista.

En síntesis, he pensado la escritura de la novelina como un alegato político y poético sobre la historia de un país atravesado, más que por una línea, por una herida equinoccial que no sana hasta hoy.

 

Finalmente, ¿por qué decidió participar de un concurso como el Miguel Riofrío tomando en cuenta su trayectoria consolidada en el plano de la literatura nacional e internacional?

            Un concurso literario es, siempre, un desafío para cualquier autor porque expone a la consideración de unos lectores atentos y especializados —los miembros del jurado, que son convocados de manera aleatoria— una propuesta estética desarrollada en un texto. Ganar un concurso es una pequeña gran alegría que recompensa los años de trabajo solitario que uno pone en un texto y en algo aplaca las dudas que todo creador tiene sobre su propia obra —yo, el primero, pues tengo una infinidad de dudas ante cada nuevo texto que escribo—. A fin de cuentas, el criterio del jurado es una primera constatación de que, en alguna medida, la propuesta estética del texto funciona.

En particular, el concurso de novela breve Miguel Riofrío es un premio ya consolidado, de mucha seriedad y transparencia en su organización, que lo convoca el núcleo de una provincia con amplia participación en la tradición artística y literaria del país. 


 ________________________________________________

 

 

 

Comparto con ustedes la tristeza por el fallecimiento de Fernando Miño-Garcés, que en vida fuera colega de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.