José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva poesía ecuatoriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva poesía ecuatoriana. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 02, 2023

Victoria Vaccaro: poesía de un cuerpo en tránsito

Victoria Vaccaro García ganó el premio internacional de poesía escrita por mujeres «Ana María Iza» 2022.

Una edad de tránsitos, un tiempo de transiciones personales, una comunitaria transición de época. Todos somos LGBTI en el deseo, que carece de sexo, que es un arcoíris bajo cuya luminosidad diversa se cobijan el género humano, la lucha por la libertad sin alambradas del cuerpo y el regocijo por las veleidades de su corazón. Breve mitología del cuerpo original, de Victoria Vaccaro García (Guayaquil, 1998), es poesía de la transición de un cuerpo y de la génesis de la otra que lo habita, escritura que evoca la naturaleza para volverla compañera de los diversos estadios del espíritu, textualidad ceremonial de un tránsito que es, al mismo tiempo, corporal y del espíritu.

En el poemario, la naturaleza se vuelve presencia sensorial que anda junto al hablante lírico en su transición, desde el primer verso: «Esta luna que me acompaña desde la noche de mi nacimiento, imposible blancura […] Desde mi origen, ya traía lirios enterrados en la boca […] Y tú seguías inmóvil en lo alto de los cielos, impasible, con un espeso velo de gasas y serafines cubriéndote los senos, la desnudez»[1]. La voz poética revela su rechazo, espiritual y físico, a su origen biológico: «Desde el vientre oculté mi sexo, / mi primitiva vergüenza»[2]; y, así, nos va mostrando el mundo de su infancia familiar rodeado de mujeres; un mundo en donde la madre no solo es la dadora de la existencia sino también la maestra primigenia de la vida: «De ella aprendí a manejar el oculto movimiento de las lenguas. Con ella descifré la invención de mundos, a modo de los dioses»[3].

El tono confesional de la violencia inicial en el sexo es un testimonio desgarrador en la paradoja del deseo satisfecho: el yo se asume un nuevo yo, feminizada la escritura, enfrentado a un animal siniestro —pantera, tigre de montaña o monstruo de ébano— cuyo asalto es un instante en el que el yo es una presa atrapada y al final: «Me descubrí abierta sobre aquel / nuevo mar de profundas camelias. / Dos espíritus de vírgenes tendían / sobre mí sus fúnebre santuarios»[4]. La voz lírica, ya realizada su transición, se asume voz de mujer y el tono bíblico se une al ritual del martirio de Cristo: el cuerpo del martirio es amortajado amorosamente por el cuidado funerario de las mujeres, pero, a contramano de la revelación, la resurrección todavía es espera.

La naturaleza nocturna, entonces, es el refugio ceremonial del nuevo cuerpo en la bellísima purificación que emerge de la poesía y se encuentra con el amor: «La noche cubrió el huerto, / súbitamente. Los laureles ardían. / Frente a ellos desnudé espalda, / cintura; me cubrí de las fragantes / cenizas que arrastraba el viento, de / las primeras brasas. Clamaba, de / rodillas y absorta, clamaba»[5]. Y en esa naturaleza esplendente es en donde tiene lugar la hora del nuevo yo; el cuerpo es componente de un jardín florecido en el que se funde tanto para renacer como para constatar los límites que duelen en un proceso de transición que deberá enfrentarse no solo a la fatalidad biológica sino también al mundo desde el anhelo de la libertad imposible y la búsqueda de los días gloriosos que se vislumbran, que aún no llegan, pero que están presentes en la realidad del ensueño. «Hundo florecillas en mi vulva ausente, lloro, no pasa nada. Estoy colmada de salvias fragantes, de rubios pistilos»[6], reconoce la voz poética e invoca, enseguida, su necesidad de tránsito en el tránsito de su angustiosa limitación: «Dos atormentados duraznos, mis / senos no concebidos […] ¿Con qué amamantaré a hijos / amantes, a las reencarnaciones de / mi madre. ¿Quiénes serán testigos / de las deliciosas profanaciones»[7].

El cuerpo de la heroína rebelde del poemario, en una contemporánea actitud del combate romántico del yo, es un cuerpo en transición que se adueña de un nuevo ser confrontando las convenciones heteronormativas y binarias; la confesión de lo que se anhela y la subversión de lo establecido a través de la escritura de belleza libre en persecución de la epifanía, que es el sueño de la realización del deseo en libertad: «Nuestros cuerpo estaban / en punto, bullían, rebrillaban, se / agudizaban, rompiendo las ataduras / de otra vida. / Vamos al gran día, sí. / Vamos a los días de la eternidad»[8].

El año pasado, al recibir el premio internacional de poesía escrita por mujeres «Ana María Iza», en su primera edición, por Breve mitología del cuerpo original, Victoria Vaccaro escribió en su cuenta en Instagram: «Me siento orgullosa porque hace algunos años era impensable que una mujer trans tuviese distinción alguna, o peor, ser la primera en ganar un premio de poesía escrita por mujeres. El camino es largo aún, pero la esperanza nos hace avanzar a pasos agigantados. Y estoy feliz de que en mi persona y en mi palabra se haya reconocido una lucha: nuestra lucha»[9]. La poesía de Victoria Vaccaro García evoca la infancia a través de la visualización de un jardín florecido y fragante y describe tales recuerdos con un lirismo delicado aún en el desgarramiento; Breve mitología del cuerpo original es un poemario que se adentra, desde la memoria familiar del cuerpo, en el tránsito personal de la voz lírica con imágenes que, al tiempo que nos estremecen con dolor, nos conmueven con la alegría de vivir una nueva naturaleza.



[1] Victoria Vaccaro García, Breve mitología del cuerpo original (Cuenca: Universidad del Azuay / Encuentro Internacional de Poesía Paralelo Cero, 2022), 17.

[2] Vaccaro, Breve mitología…, 19.

[3] Vaccaro, Breve mitología…, 29.

[4] Vaccaro, Breve mitología…, 35.

[5] Vaccaro, Breve mitología…, 49.

[6] Vaccaro, Breve mitología…, 57.

[7] Vaccaro, Breve mitología…, 59.

[8] Vaccaro, Breve mitología…, 99.

[9] Victoria Vaccaro García (@victoriavaccarogarcia), Instagram, 2 de octubre de 2022.


domingo, noviembre 21, 2021

Poesía de ruptura sobre el lomo de un caballo mecánico en una calesita renacida

           

Yuliana Ortiz Ruano (Esmeraldas, 1992). Ha publicado Sovoz (Lima: Hanan Harawi, 2016); Canciones desde el fin del mundo (Buenos Aires: Amauta & Yaguar, 2018); y Cuaderno del imposible retorno a Pangea (Valparaíso: Ediciones Libros del Cardo, 2021). Mención de honor en el Concurso de poesía Paralelo 0, 2017 y Primer lugar del Concurso Nacional de Literatura Libre Libro, categoría poesía, 2019. (Fotografía: Ricardo Bohórquez, 2021).

«He sido madre tantas veces / Innumerables partos / Partos como diosas / Partos que me hicieron agua / Doy a luz todos los días / hijos que recojo en los bares / hijos que me encuentro como astros adheridos en la arena de la playa»[1], proclama la yo lírica en un poemario que desmitifica a la familia y pone en evidencia el dolor, el desamor y la violencia sexual de una estructura patriarcal: «El abrazo de la muerte / se sufría en la vieja casa familiar / las mujeres dormíamos con un ojo abierto / con nuestra hermanas adheridas a nuestro cuerpos / paras evitar que los primos nos tocaran»[2]. El padre y la madre han engendrado una hija triste y ese ser doliente logra la reparación de la sobreviviente en el texto poético, consciente de su propia fragilidad. La hablante lírica se rebela, solidaria con sus hermanas, en la libertad del verso para asumir su propio cuerpo y el mundo en medio de dudas y descubrimientos: «Soy una cebolla de capas infinitas / E S C R I B O / para descifrar qué duerme / entre mis cortezas»[3].

            Canciones desde el fin del mundo (2018), de Yuliana Ortiz Ruano (Esmeraldas, 1992), es un poemario que trabaja sobre la violencia y la crueldad a las que se ve enfrentado el cuerpo de una mujer y, al mismo tiempo, sobre la liberación que se logra en el canto y la palabra: «Necesito escribir sobre mi cuerpo / las notas de las canciones del final de los tiempos. / Tejer en mi cabello una trenza / que sirva de oboe / y nos haga esperar la muerte dormidos»[4]. La trenza oboe, el vientre tambor, útero ocarina: el cuerpo es un instrumento que acompaña al canto y el canto es una manera de ser, de vencer la muerte y reencarnarse en la palabra poética. Es también un libro sobre el amor asumido como una experiencia diversa, libre y liberadora: «y sobre todo creer una y otra vez en la revolución de la carne que se cuece siglo tras siglo en el vientre de las niñas en el territorio / cuerpo de tus extremidades»[5]. Y es, asimismo el canto de una voz poética de mujer que habla, solidariamente fundida en la voz de otras mujeres, para construir nuevas sensibilidades de cuerpos emancipados de la tutela patriarcal y fortalecidos desde la conciencia de su propia debilidad: «Himnos nacionales se pierden / en un agujero negro. Hemos vuelto a Pangea. // Padre, / solo los débiles sobrevivimos»[6].

            Este poemario, además, tiene una suerte de poema-manifiesto. Así, en «Canción de amor para un caballo mecánico»[7], el leit motiv del «caballo de hierro en llamas» juega con la idea de velocidad, esbeltez y libertad enfrentada a lo estático, la fuerza y la coraza. La paradoja se ve envuelta en el símbolo de la pasión encendida, esa que se halla en consunción de sí misma y este juego poético le posibilita a la yo lírica la ruptura de todo orden. Un texto lleno de metáforas que revientan la inmovilidad de lo complaciente: «Mi amor / la noche no es otra cosa que el sueño idiota de un dios de barro y cristal […] Yo / única amante separada de tu cuerpo soy un caballo de hierro / en llamas». Un poema de ruptura, de rechazo al mundo tal como es en búsqueda simbólica del retorno a una idílica Pangea: «Celebro este dolor como celebraré la unión de nuestras tierras en una sola / aquí y ahora / no puede ser cierto si no te sumerges conmigo en el vientre de agua que nos vio nacer en uno solo».

           


Canciones desde el fin del mundo
, de Yuliana Ortiz Ruano, a pesar de ciertos excesos verbales, su tendencia a lo críptico y, a ratos, contradicciones en sus sentidos, es un poemario de imágenes poderosas por su apuesta contracultural, de una descarnada desconstrucción de la familia patriarcal y lleno de esperanza en las nuevas formas de amar que se expresan en el canto desde el cuerpo y la poesía: «Un poema es una gota de sangre / sobre la grupa de un blanco equino / que corre despavorido y lee el / Poema/Gota/Sangre / al corazón / de las piedras olvidadas en el río»[8]. Canciones desde el fin del mundo es cancionero de una voz de mujer que sobrevive en un mundo apocalíptico y se reencuentra con su origen como el caballo de la poesía en una calesita renacida.



[1] Yuliana Ortiz Ruano, Canciones desde el fin del mundo, 2da. ed. (Quito: Kikuyo Editorial, 2020), 214.

[2] Ortiz Ruano, Canciones…, 148.

[3] Ortiz Ruano, Canciones…, 104.

[4] Ortiz Ruano, Canciones…, 56.

[5] Ortiz Ruano, Canciones…, 180.

[6] Ortiz Ruano, Canciones…, 64.

[7] Ortiz Ruano, Canciones…, 224-240.

[8] Ortiz Ruano, Canciones…, 112.