José María y Corina lo habían conversado en alguna de su tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta El perpetuo exiliado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El perpetuo exiliado. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 14, 2018

Literatura sumergida en la historia, historia imbricada en la literatura


            En la mañana del viernes 24 de noviembre de 2000, llegué al mítico departamento de la calle Bulnes 2009 y Santa Fe. Desde la boca del metro contemplé el edificio esquinero de siete pisos y arquitectura afrancesada a lo Haussman y, luego de respirar profundamente para calmar mi ansiedad, crucé la calle, llegué a la entrada y toqué el timbre. Fue el momento en que empecé a imaginar vida y amores signados por la política de cuarenta años del país. Con El perpetuo exiliado, he escrito una novela sumergida en la historia, tras un proceso de investigación, de tal forma que la consciencia del personaje y el espíritu de su época se sostienen en el sentido de lo histórico que está imbricado en la literatura.
La primera tarea a la que uno se enfrenta al abordar una novela con personajes históricos tiene que ver con el proceso de investigación. Es curioso, pero en la academia se valoran los artículos en revistas indexadas que exponen los resultados de una investigación. Hasta ahora, no se ha posicionado la idea de que la investigación en artes desemboca en un producto artístico. Y, sin embargo, la investigación de quien escribe debe ser tan rigurosa como la de un historiador. Para el novelista, además de documentar los hechos de la vida de su personaje, es fundamental recolectar información acerca de la vida cotidiana de la época en la que su novela transcurre.
En la medida en que la literatura construye personajes en conflicto, la novela habitada por personajes históricos debe proponer puntos de vista diferentes a los que abordaría, por ejemplo, un texto de ciencias sociales. En mi caso, al trabajar la figura de Velasco Ibarra, decidí que me enfocaría en la historia de amor entre aquél y Corina, su mujer, y en novelar los momentos de derrota que lo llevaron a vivir más años en el exilio que en su país, durante el transcurso de su vida política. Hay que hurgar en el adentro del personaje: sentir sus anhelos, triunfos, derrotas, y también sus miedos.

            Asimismo, una novela cargada de historia implica también una visión histórica y política sobre el personaje y el período novelado. En Ecuador, las novelas escritas sobre Velasco Ibarra son, por lo general, antivelasquistas. La tarea que me autoimpuse fue la de escribir una novela que mostrara el sentido humano, es decir, el lado privado, de un personaje público, y que se ubicara desde un punto de vista testimonial evitando juicios políticos personales. Me parece que quien escribe debe querer a su personaje —lo que no implica estar de acuerdo con él—, y quererlo significa, entre otras cosas, mostrarlo con piedad desde su intimidad y consciencia.    
            Somos frágiles cuando nos llega el amor, de ahí que, la historia de un romance permite abordar las luces y sombras del alma de un personaje. Por eso resulta tan estremecedora la frase de Velasco Ibarra, cuando regresa a Quito, junto al cadáver de doña Corina: «yo solo he venido a meditar y a morir». Esa frase fue la iluminación que yo necesitaba para cerrar mi novela.


Publicado en Cartón Piedra, suplemento cultural de El Telégrafo, el 12.10.18
Las fotos del edificio donde vivía Velasco Ibarra las tomé en noviembre de 2000.

martes, agosto 01, 2017

Un Velasco Ibarra más de la literatura que de la historia




Jorge Aguilar Mora al referirse al ciclo de la así llamada novela de la Revolución Mexicana, señala aquello que se asume desde la función histórica y política de la literatura, cuando esta se constituye en la memoria de los particulares: “La novela —la narrativa— de la Revolución le dio voz a la pluralidad de experiencias que la Historia en busca de acontecimientos objetivos no se iba a molestar en recordar; le dio voz a la vitalidad de motivaciones que la Ideología deseosa de doctrinas clasificables no se iba a molestar en recoger”[1]. Aguilar Mora está hablando de aquella narrativa que fue escrita durante los sucesos políticos de la Revolución y que se convirtió, por fuerza de los hechos, en la escritura testimonial de lo cotidiano, de la vida de los personajes que no comandaban el proceso pero que lograban que existiera como consecuencia de sus acciones mínimas.

Velasco Ibarra y doña Corina en Mar del Plata, 1937. Foto Mazer.
Con El perpetuo exiliado he querido, también, construir una voz íntima para Velasco Ibarra, quien fuera una voz pública fundamental durante cuarenta años de historia política de mi país. He optado por poner en primer plano la historia privada del personaje público y construir un relato en donde el punto de vista del personaje, o sea, su subjetividad, irrumpa constantemente ante la narración de los sucesos políticos. He privilegiado la confrontación de las voces que hablan alrededor de un mismo suceso incluyéndolas en decurso de la narración, de tal forma que el suceso histórico tenga su contrapunto en la consciencia del personaje que lo protagoniza.
El trabajo de investigación ha sido exhaustivo. Durante, aproximadamente, catorce años me he pasado revisando bibliografía respecto del personaje, de los acontecimientos en los que se vio envuelto, del entorno cultural que lo acompañó; así como también he visitado Buenos Aires en algunas ocasiones, el departamento donde vivieron Velasco y Corina; hice el último viaje de Corina en colectivo y recorrí los lugares por donde pudieron estar en esa ciudad. Una suerte de diario de escritura de la novela también forma parte del collage: en los interludios anoto parte del proceso de gestación del texto, doy pistas sobre la estrategia de escritura del mismo e introduzco un elemento autobiográfico que, de alguna manera, me relaciona con el personaje.
Asimismo, me pasé una semana completa, investigando durante ocho horas diarias en la biblioteca de Casa de las Américas, en La Habana, decenas de textos que se habían escrito sobre la novela del dictador en América Latina, sobre la relación de la literatura, la política y la historia, y sobre las estrategias narrativas que los diferentes autores utilizaron a la hora de abordar sus respectivas novelas. El trabajo en la biblioteca de Casa fue la base de mi reflexión académica y estética para llegar a entender el tipo de novela que quería escribir, cómo debía abordar la perspectiva histórica y de qué manera construir la estrategia narrativa.
No solo se trata de un trabajo de investigación de los hechos históricos. Se trata, sobre todo, de una investigación minuciosa de la cotidianidad de los tiempos del relato. Considero que hay que partir de lo privado, de lo cotidiano, del estado del espíritu de los personajes en un momento determinado y aquello se concreta en los detalles pequeños mucho más que en la descripción de los grandes acontecimientos. Los grandes acontecimientos de la historia política deben de estar definidos desde las pequeñas vivencias de lo cotidiano, desde los hechos cargados de subjetividad de los particulares. 
Aunque no se trata de un ensayo académico sino de una novela, debo anotar que la mayoría de los hechos que se mencionan aquí son verificables en documentos históricos pero que, al mismo tiempo, el relato de los acontecimientos que se narra alrededor de tales sucesos pertenece exclusivamente al estatuto de la ficción. Lo que hace la novela es crear un estatuto imaginario alrededor de los personajes e inventarles una cotidianidad, una vida privada alrededor de los sucesos que son conocidos o que pueden serlo a partir de la lectura de periódicos o libros de historia.
La distancia que existe con el tiempo de los sucesos, me ha permitido construir un discurso narrativo que, dejando a un lado cierta tradición anti velasquista de la literatura ecuatoriana, se ubica en una posición más cercana y piadosa para con el personaje. Por lo tanto, si bien está imbricado en la política del Ecuador del siglo xx, el Velasco Ibarra de El perpetuo exiliado no pertenece tanto a la Historia como a la Literatura.




[1] Jorge Aguilar Mora, El silencio de la Revolución y otros ensayos, México D.F., Ediciones Era, 2011, p. 15.

miércoles, julio 26, 2017

La novela collage




Oswaldo Viteri, "Ojo de luz", ensamblaje sobre madera, 160 x 160 cm, 1987
           Las muñecas de trapo de las cajoneras de la plaza Santo Domingo irrumpieron en la plástica ecuatoriana con la serie de ensamblajes de Oswaldo Viteri, iniciada a finales de los 60. La técnica del collage fue utilizada por Viteri y consiguió transformar una pieza de artesanía en componente de una obra de arte. De esa manera, un elemento de nuestra tradición popular creado con una función lúdica se convirtió en un elemento narrativo de una obra plástica más bien abstracta a consecuencia del trabajo artístico al que fue sometido. El ingreso de los cuadros de Viteri en los museos fue la canonización de un elemento artesanal que adquirió una función estética en la obra artística.

            Max Ernst (1891 – 1976) publicó, entre 1929 y 1934, tres novelas collage (La mujer 100 cabezas, Sueño de una niña que quiso entrar en el Carmelo, y Una semana de bondad), pero en su caso fueron obras de arte trabajadas con imágenes, en el marco onírico del surrealismo. Ernst reelabora grabados del siglo diecinueve y los vuelve un relato gráfico. En estas obras, el collage es la técnica que le permite narrar una historia a partir del dibujo resignificado.
            Por mi parte, en El perpetuo exiliado, he convertido al texto narrativo en un laboratorio de experimentación narrativa al que he denominado novela collage. Me dirán que, hoy día, toda novela es un collage puesto que admite e incorpora una variopinta gama de discursos. En realidad, si estiramos el concepto, El Quijote sería una novela collage. No obstante, existen por lo menos tres elementos diferenciadores para lo que he propuesto.

Casa de la Cultura de Sevilla, Colombia, 28 de octubre de 2016, previa la presentación de El perpetuo exiliado.

            El primer elemento tiene que ver con la consciencia autoral de la construcción del texto como un collage utilizando retazos de textos no literarios en sí mismos. Este elemento no es menor por cuanto, como señala Marx, al comienzo del capítulo V, del libro primero, de El Capital, al hablar del proceso de trabajo y del proceso de valorización: “Una araña ejecuta operaciones que se asemejan a las del tejedor; y una abeja avergonzaría, por la construcción de las celdillas de su panal, a más de un arquitecto. Pero lo que desde el principio distingue al peor arquitecto de la mejor abeja es que el primero ha modelado la celdilla en su cabeza antes de construirla en la cera”. Al final de la novela, paso revista a las decenas de materiales que utilicé para su escritura.
El segundo, es la transformación de los textos no literarios, dotándolos de nuevas funciones a nivel semántico y a nivel estético y lograr que, como sucede con las muñecas utilizadas por Viteri, se mimeticen en el texto literario total que es la novela. Por ejemplo, el diario del agente de la CIA: en su escritura es indispensable la construcción de un lenguaje que afirme, por un lado, la condición de texto que habrá de formar parte del collage con la identidad propia de su naturaleza; y, por otro, que el tono, aún con disonancias, y la tesitura del elemento estén integrados al lenguaje de la novela.
            Y, finalmente, estamos ante el proceso de elaboración del texto que se escoge para que sea parte del discurso novelístico. Se trata de un trabajo de escritura de imitación de una escritura no literaria, similar al del artista hiperrealista: las cartas, por ejemplo, son escritas como parte de la ficción para que asuman una función de elemento real añadido al discurso novelístico y reafirme su verosimilitud. Pero, además, en su construcción, las he dotado de una historia particular y a ellas les he intercalado retazos de textos que fueron realmente escritos por quienes aparecen como autores de aquellas cartas aunque no necesariamente en un objeto carta sino en textos de otra naturaleza y en situaciones diversas.
En síntesis, se trata de la escritura de una novela utilizando todo tipo de materiales textuales de tal manera que adquieran una nueva función en el texto novelístico: cartas, diarios, informes, ensayos académicos, noticias, autobiografías, entrevistas, etc. La novela collage en sí misma es un artificio —eso sí, como toda novela— pues los materiales utilizados para el collage también son textos que pertenecen al estatuto de la ficción, es decir, son escritura del mismo autor.