José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).

sábado, abril 19, 2008

Poesía mística


El Universo,
"En escena", abril 19, 2008





Raúl Vallejo presentó su libro Missa solemnis, en Guayaquil

La capilla del colegio San José La Salle se convirtió el pasado miércoles en un espacio para la poesía mística. La lírica al Todopoderoso del escritor mantense Raúl Vallejo, ministro de Educación, predominó con la presentación de su libro titulado Missa solemnis, del cual leyó algunos versos.

La participación del grupo coral de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), bajo la dirección de Byron Sotomayor, se intercaló con la intervención de amigos y conocidos del poeta ecuatoriano, quienes ofrecieron una semblanza de él y hablaron de su poemario.

María Isabel Cabezas, presidenta de la Federación de Establecimientos de Educación Católica (Fedec) de Guayas, resaltó que Missa solemnis es “poesía que encanta a Dios, que logra recoger varios momentos de la misa católica”.

David Samaniego, rector del colegio Ecomundo, describió a Vallejo a partir de los recuerdos del autor ecuatoriano Fernando Balseca, con quien compartió la escuela y el gusto por las letras. Señaló que “era muy aplicado, buen compañero y tenía ideales y el sentido de la responsabilidad”.

El narrador y profesor colombiano Diego Alejandro Jaramillo presentó el poemario. Dijo que en esta obra “se hace una exaltación de cada evento que lleva al hombre a ser partícipe de la muestra de amor más grande que pueda existir”.

Raúl Vallejo indicó que Missa solemnis nació luego de que su madre, Aída Vallejo de Corral, falleciera el 10 de enero del 2004. “La idea era hacer una oración en su memoria, una misa solemne que cantara a la vida”, agregó.

DIEGO A. JARAMILLO:

“Raúl Vallejo rompe con los esquemas tradicionales del misticismo y canta en un estilo libre y moderno”.

viernes, abril 04, 2008

Alart Quartet en La Compañía

Con los integrantes de Alart Quartet, en la Iglesia de la Compañía, el 17 de marzo de 2008


Bajo la bóveda cubierta de pan de oro de la Iglesia de la Compañía, frente al altar principal, paradigma del barroco colonial quiteño, Josep Colomé respiró hondo, alzó sus cejas espesas y agarrando con firmeza el arco de su violín atacó con mucho brío las primeras notas de la introducción de Las siete últimas palabras de Cristo, de Joseph Haydn. El concierto de Alart Quartet, aquella noche del 17 de marzo, en el marco del VII Festival de Música Sacra, en Quito, Ecuador, fue sublime —si es que esta palabra aún conserva el sentido filosófico que le diera Immanuel Kant y que tiene que ver con aquello que habita en el aire, como las notas de este cuarteto de cuerdas, y que logramos definir desde adentro de nuestro espíritu como excelso.

Participé del concierto no solo como espectador sino como la parte verbal de aquel y, por tanto, tuve el privilegio de sentir que ese liderazgo sereno del violín de Colomé incluía a mis palabras. Esa noche leí los poemas sobre las Siete palabras de mi libro Missa solemnis al comienzo de cada uno de los movimientos correspondientes. Me sentí inmerso en la fuerza expresiva que adquiere la música en las cuerdas de estos jóvenes intérpretes que llenaron la iglesia con una expresión cargada del dolor que asumimos en la muerte del Hijo, que “es tan sólo un hombre / íngrimo / dando la cara ante su muerte.”

El maestro rumano Sergiu Celibidache rehusó de por vida a que los conciertos que dirigía apareciesen en discos. Desde esta perspectiva, la música sólo puede ser música en el momento de ejecución de la partitura. Gracias al portal electrónico (www.josepcolome.com) he podido escuchar la Introducción de las Siete últimas palabras grabada por Alart Quartet en el Monasterio de Poblet: tiene la magia de lo perfecto pero carece de esa extraña fuerza que tuvo la interpretación de aquella noche y que le fuera dada por la vehemencia de Colomé: su profunda respiración, su tendencia a marcar el ritmo con el pie derecho, su ligera desconcentración ante un público que no dejaba de aplaudir al final de cada movimiento, los gestos de su cara para imponer el tempo y la tesitura tenue de aquellos momentos dramáticos de la obra de Haydn.

El liderazgo del violín fue claro y, aunque suene paradójico, también fue sutil en cada una de las sonatas. Jamás olvidó —y por el contrario permitió la total armonía del cuartero—, el trabajo de Josep M. Ferrando, en el segundo violín, Josep Puchades, en la viola, y Josep Trescoli, en el violonchelo. Y, aquí, sólo por una debilidad de aficionado, puedo decir que el violonchelo supo trabajar el diálogo con el primer violín en las partes en que fue requerido con ese grave lamento sonoro que la composición requiere del instrumento, sobre todo en el Largo de la Sonata I: “Los hombres son ciegos que coronan la gozosa ebriedad de sus lazarillos / extravío sediento de dioses en la inmensa soledad del Gólgota / coronación de olvido del Dios que sacrifican”, y en el de la Sonata VII, que es el momento en que Cristo encomienda su espíritu al Padre: “triste y solitaria trashumancia del Alma / hambrienta de infinito en los laberintos de lo humano / manumitida por las palabras agónicas del Hijo / que nos convida al ágape imposible en la mesa del Ausente.”

La interpretación de “El terremoto” cerró en un punto muy alto el desarrollo lírico del cuarteto. Unido a la última palabra este movimiento tuvo la fuerza musical necesaria que requiere el suceso: muerto el Hijo, la Naturaleza revienta de dolor y angustia de orfandad. Nuevamente el liderazgo de Colomé se hizo sentir; a ratos, levantándose levemente de su asiento, mientras tocaba, para multiplicar la fuerza que requiere el movimiento, el cuarteto fue impecable e implacable: Kant hubiera entendido que, en ciertas ocasiones, lo sublime —absolute, non comparative magnum, según su propia expresión en Latín— no reside únicamente en la razón del sujeto que observa sino también en la naturaleza del objeto observado: creo que en la noche de las Siete últimas palabras, más allá de nuestra razón crítica, Alart Quartet estuvo sublime.

Playa de Tonsupa, 02.04.08


domingo, marzo 30, 2008

Respuesta a insinuaciones perversas y cobardes

"En medio de las dificultades generadas por tantos años de abandono acumulados, sigo y seguiré luchando por hacer de la educación pública una educación de calidad y calidez pese a la palabra venenosa de quienes destilan amargura como tú."



Emilio Palacio:

Rechazo total y frontalmente, en tu manera de escribirlo y en lo que quisiste decir, las insinuaciones perversas y cobardes que haces en tu artículo "Borjarreísmo" (El Universo, 30.01.08) cuando escribes: "Tampoco [te refieres a Alfredo Vera] indagará en las cuentas de las decenas de militantes y ex militantes de la ID, amigos y parientes de Vera, que hoy disfrutan su cuota de poder, repartidos en los ministerios de aquí y allá." Como yo soy el único ministro que tiene un tipo de parentesco —político en este caso— con el arquitecto Vera, pues mi esposa es sobrina de aquél, y también soy militante de la ID, puedo colegir, sin estirar los sentidos de tu frase, que veladamente pretendiste echar lodo contra mí.

Tus insinuaciones son perversas porque, de manera taimada, tratas de generar sospechas sobre lo que es una trayectoria limpia y de servicio: la mía. Tus insinuaciones son cobardes porque, mañosamente, te escudas en las generalizaciones. Mis cuentas y bienes están declarados según la Ley; mis cuentas y bienes pueden ser revisados por los organismos de control según lo señala la misma Ley. En lo personal, no considero que la responsabilidad de dirigir un ministerio sea "disfrutar" de "cuota de poder" alguna: considero que es una manera de servir a nuestro país; y lo hago como una forma de cumplir con mis deberes de ciudadanía —asunto sobre el que he escrito desde años atrás como parte de mi trabajo intelectual—. Esa limitada visión del poder es tuya, la develas en tus palabras porque así entiendes tu espacio de poder en el diario: disfrútalo mientras te lo permitan tus patrones.

He trabajado con responsabilidad, dedicación y sentido ético desde que fui nombrado ministro por el presidente Alfredo Palacio y luego ratificado por el presidente Rafael Correa, generando políticas de Estado aprobadas por la ciudadanía mediante referéndum, buscando las diversas maneras de superar los problemas atávicos de la educación ecuatoriana, y ejecutando un plan de trabajo que no existió antes. En medio de las dificultades generadas por tantos años de abandono acumulados, sigo y seguiré luchando por hacer de la educación pública una educación de calidad y calidez pese a la palabra venenosa de quienes destilan amargura como tú.

Nada de mi trabajo va a ser manchado por la frustración con la que asumes tu militancia política de oposición —que la tienes disfrazada de periodismo crítico, y digo disfrazada porque éste último implica escribir con responsabilidad y no desparramar lodo con ventilador como lo hace tú—; yo sabré defender mi paso por la función pública y la modesta obra que he realizado con toda la entereza que me dan la ética de servicio que practico y, llegado el caso, las leyes que protegen la honra personal.

Como parte de mis derechos ciudadanos, exijo que, desde tu cuota de poder, publiques tal como está escrita esta carta en la sección "Cartas al Director" de diario El Universo.

Raúl Vallejo