José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta Orgullo2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orgullo2019. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 23, 2019

Un arcoíris que cobija al género humano y las veleidades de su corazón

Safo y Erinna en una jardín de Mytilene, 1864, Simeon Solomon (1840 - 1905)

            Anacreonte (c. 570 – 485 a.C.) es un poeta clásico griego cuya poesía se caracteriza por su culto hedonista. Para Anacreonte, el amor está signado por la fugacidad y la experiencia intensa de lo sensual. Entre sus poemas homoeróticos es conocido un texto dedicado a Cleóbulo: «Oh joven de la mirada virginal, / tengo ansias de ti y no me entiendes; / y no sabes que, de mi corazón, / tú sostienes las riendas».
Safo de Lesbos (fallecida alrededor de 580 a. C.) escribió sobre el amor entre mujeres. Antológico es su poema de despedida a Atthi, cuya familia la obligó a casarse con un hombre: «Atthi no ha regresado. En verdad, me gustaría estar muerta. / Al abandonarme, ella lloraba. / “¡Ah Safo! Mi dolor es inmenso. / Me voy a pesar de ti……” / Y yo le respondí, / “Ve feliz, recuérdame. / ¡Ah ¡Tú sabes bien cuánto te quiero!”».
            La representación del amor entre parejas del mismo sexo tiene una antigua tradición en la literatura y el arte, así como también una historia de horror sobre la represión a la homosexualidad. En el campo literario, basta recordar los dos años de prisión a los que fue sentenciado Oscar Wilde, en 1895, por “sodomita”. O, peor, el asesinato de Federico García Lorca, en 1936, que fue fusilado por una mezcla de confrontación política y homofobia.

Oscar Wilde y Alfred Douglas, amantes, c. 1895
             Frente al matrimonio igualitario, recientemente legalizado, existen prejuicios religiosos, sexuales y culturales. El prejuicio religioso argumenta desde la Biblia y parece no darse cuenta de que el Estado ecuatoriano es laico. No solo olvida el sentido metafórico y simbólico de la creación relatada en el Génesis, sino también el mensaje evangélico de amor al prójimo, que sería la base de la tolerancia y el respeto, y de la aceptación de la diferencia y la diversidad. El prejuicio sexual, por su lado, parte de la falsa creencia de que la homosexualidad es una “enfermedad”, o de que todos los homosexuales son “perversos” y “abusadores en potencia”. Este prejuicio es la base para oponerse a la adopción de niños por parejas del mismo sexo. El prejuicio cultural es más amplio y se asienta en las prácticas cotidianas de la discriminación homofóbicas: desde los chistes más inocentes y la caricaturización mediática de la homosexualidad, pasando por el lenguaje soez y machista de las barras bravas del fútbol, alentadas cada domingo en los estadios, hasta el rechazo irracional y cargado de odio y desprecio en contra de miembros de la comunidad LGBT.
Lo terrorífico de los prejuicios contra la comunidad LGBT es que estos contribuyen a la justificación que los violentos invocan para su odio transfóbico y homofóbico. Según el “Informe hemerográfico correlacionado a los cambios legales por Orientación Sexual e Identidad de Género, de 1990 a 2013”, realizado por el BID, de 82 asesinatos en total, el 80 % fueron por identidad de género (79% a transfemeninas, y 1% a transmasculinos), y el 20 % por orientación sexual. Asimismo, de acuerdo al informe “Runa Sipiy”, de la Asociación Silueta X, en 2014 hubo 9 asesinatos, de los que 8 fueron a transfemeninas, y 1 a homosexual; en 2015 – 2016, 8 asesinatos, de los que 6 fueron a transfemeninas y 2 a homosexuales; en 2017, hubo 15, de los que 10, fueron a transfemeninas, 1 a transmasculinos, 2 a gays, 1 a lesbiana, y 1 a género no confirmado.

En 2009, apareció Niña errante, que recopila 250 cartas que testimonian el amor entre Gabriela Mistral y su asistente Doris Dana. El 22 de abril de 1949, Mistral le escribía: «Tú no me conoces todavía bien, mi amor. Tú ignoras la profundidad de mi vínculo contigo. Dame tiempo, dámelo, para hacerte un poco feliz. Tenme paciencia, espera a ver y a oír lo que tú eres para mí». Historia de amor sufrido y clandestino que hubiera sido otra de no mediar una sociedad homofóbica.
En 1997, fue declarado inconstitucional el primer inciso del artículo 516 del Código Penal, que reprimía la homosexualidad con reclusión mayor de 4 a 8 años. Hoy, la legalización del llamado matrimonio civil igualitario constituye un paso más para construir una ciudadanía sin prejuicios homofóbicos, que acepte la diversidad. Como escribí en otro lugar:
«Todos somos LGBTI diseminados en el deseo que carece de sexo, que es un arcoíris cobijando al género humano y las veleidades de su corazón».

Publicado en Cartón Piedra, revista cultural de El Telégrafo, 21.06.19