José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 30, 2025

La paz se volvió un sueño imposible


ONU/Mitsugu Kishida. Hiroshima después de que Estados Unidos lanzara una bomba nuclear el 6 de agosto de 1945.

La cumbre de la OTAN en La Haya, que finalizó el 25 de junio, ha demostrado que Europa está totalmente sometida a la política imperial de Trump y que la paz del mundo es un sueño imposible ante la decisión de los países aliados de rearmarse. Parecería que la humanidad revive el sofisma de Publio Vegetius en su obra Epitoma rei militaris, publicada en el siglo IV: «El que quiera la paz, prepárase para la guerra». La dolorosa historia de los conflictos armados nos ha enseñado que quien se prepara para la guerra es porque quiere ganar una guerra para imponer sus intereses en nombre de la paz del terror. La decisión de la cumbre OTAN de aumentar el gasto militar del 2% al 5% del PIB de cada país, en detrimento del Estado de bienestar, no solo que debilita aún más el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, sino que apuntala al complejo industrial militar de los EE. UU. y alimenta una carrera armamentística de dimensión letal nunca vista.

Ni siquiera durante la pandemia reciente de la Covid-19, los gobiernos de los países del mundo se pusieron de acuerdo para invertir un X por ciento del PIB para incrementar la inversión en salud pública y mitigar los problemas sociales y la recesión derivados de la pandemia. Hasta Pedro Sánchez que, desde una titubeante postura, ha dicho que España solo gastará el 2,1% de su PIB, firmó sin objeción la resolución de la OTAN que no contempla excepciones. Según el portal El Plural: «Para alcanzar el 5% del PIB, España debería multiplicar por cuatro su gasto militar. Tomando el PIB actual, el 5% equivale a unos 79.500 millones de euros anuales. Dado el presupuesto real de 2024 (19.723 millones de euros), harían falta aproximadamente 60.000 millones adicionales por año. Esto triplicaría el gasto actual, lo que obligaría a reorientar recursos masivos de otros sectores. Cualquier suma parecida impondría recortes severos en servicios sociales: sanidad, educación, pensiones, vivienda, etc.». El aumento del gasto militar al 5% del PIB, por cierto, no lo pagarán las multimillonarias corporaciones ni las grandes fortunas de los países aliados, sino sus trabajadores con la pérdida de sus beneficios sociales, igual que, en el frente de batalla, no están los hijos de quienes deciden la guerra sino los hijos de quienes viven de su salario.

            El servilismo del secretario general de la OTAN, el neerlandés Mark Rutte, quedó al descubierto cuando Trump, que es un bravucón que ha destruido el sentido de las relaciones diplomáticas, reveló, sin ningún pudor, un mensaje privado de Rutte que empezaba adulador: «Sr. Presidente, querido Donald», continuaba lisonjero: «Esta noche en La Haya te acercas hacia otro gran éxito. No ha sido fácil, ¡pero hemos conseguido que todos firmen el 5%! Donald, nos has llevado a un momento muy, muy importante para Estados Unidos, Europa y el mundo. Lograrás algo que NINGÚN presidente estadounidense ha conseguido en décadas», y concluía zalamero: «Europa pagará por ello a lo grande, y debe hacerlo, y será tu victoria. Buen viaje y nos vemos en la cena de Su Majestad». Pero Rutte no tiene pudor a la hora de adular a Trump. Ya, durante la cumbre de la OTAN, cuando Trump en su razonamiento básico sobre los conflictos del mundo, decía que Irán e Israel pelean como dos niños en el patio del colegio, según elDiario.es, «el secretario general de la OTAN le compraba el argumento, y apostillaba: “Sometimes, daddy has to use strong language” (A veces, papi tiene que usar lenguaje fuerte)».

            Al mismo tiempo, el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, basado en el mutuo respeto, el derecho a autodeterminación de los pueblos y la convivencia pacífica parece que está quedando en el olvido y el artículo uno, que habla de los propósitos, resulta una declaración que, al parecer, los gobiernos del mundo ya no están dispuestos a cumplir: «Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz».

            La reconfiguración de la economía norteamericana, en la visión de Trump, se basa en el fortalecimiento de su industria bélica, a la que acudirán como clientes sus aliados de la OTAN. La industria de la guerra produce bienes cuyo objetivo es la destrucción de vidas y otros bienes, y están pensados para que, eventualmente, sean destruidos en el campo de batalla que es el gran espacio de uso de tales productos. Para que el complejo militar industrial se fortalezca, es indispensable crear la existencia de un poderoso enemigo y magnificar su maldad, así como el mantener conflictos de intensidad controlada por todo el mundo. Con las particularidades de cada conflicto, la OTAN mantiene una guerra camuflada contra Rusia utilizando y sacrificando a Ucrania, y, en el Medio Oriente, la destrucción de Gaza y la agresión preventiva de Israel a Irán, terminan siendo los trabajos sucios que la culta e hipócrita Europa desdeña.

 

Los nueve estados con más armas nucleares: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Israel y la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), poseían en conjunto un estimado de 13 400 armas nucleares al comienzo de 2020.  Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, 2020

La política de rearme de la OTAN encontrará una respuesta similar en aquellas potencias como China y Rusia que, no sin razón, se sienten amenazadas. A finales del año pasado, Rusia se convirtió en el enemigo del que se esperaba un ataque nuclear a suelo europeo, por lo que el gobierno de Suecia distribuyó entre su población un manual de emergencia para sobrevivir a un ataque nuclear que fue ampliamente difundido por la prensa europea. De aquí en adelante, seguramente, se intentará posicionar la idea de que debemos sacrificarlo todo en función de la guerra, esto es, en beneficio del complejo industrial militar de los EE. UU. Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, el mundo vive, como planteara Alejandro Moreano, en un Apocalipsis perpetuo: «la nueva categoría organizadora del mundo ya no es la libertad sino la seguridad. La peor de las pesadillas orwelliana parece haberse cumplido: vivimos en el seno de un mundo policíaco».[1] La geopolítica del terror llevará al planeta Tierra a vivir con la permanente amenaza de una guerra nuclear global.



[1] Alejandro Moreano, El Apocalipsis perpetuo (Quito: Editorial Planeta, 2002), 8. Recomiendo la lectura de este libro para entender los fundamentos de la reconfiguración del poder de los EE. UU. en el mundo a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2000 y la guerra en Afganistán. 

lunes, febrero 28, 2022

En la guerra no hay ni buenos ni malos, hay intereses geopolíticos

León Ferrari, La civilización Occidental y Cristiana, 1965.

            Berltolt Brecht, el intelectual comunista y heterodoxo, en su poemario «Cartilla alemana de la guerra», cuestionaba las justificaciones patrióticas de las guerras, denunciaba el carácter clasista de las mismas y remarcaba el sufrimiento de los pueblos:

 

La guerra que vendrá

no es la primera. Antes

hubo otras guerras.

Cuando terminó la última

hubo vencedores y vencidos.

Entre los vencidos, el pueblo bajo

tenía hambre. Entre los vencedores

también tenía hambre el pueblo bajo.[1]

 

            Invoco el poema de Brecht porque tiene un enorme peso moral de carácter antibélico. Asimismo, aunque ya resulta un lugar común, es necesario hacerlo porque la frase, dicha en 1917 y atribuida al senador republicano Hiram Johnson, posee un enorme sentido crítico: «La primera víctima cuando llega la guerra es la verdad».

            Bajo estas premisas, el conflicto bélico desatado con la invasión militar de Rusia a Ucrania debe ser condenado sin cortapisas porque toda guerra de agresión de un Estado a otro es un crimen de sus gobernantes contra la población, tanto del agredido como del agresor[2]; y, al mismo tiempo, hay que cuestionar los discursos mediáticos que enmarcan el conflicto bélico como si fuera una pelea entre “buenos” y “malos” y silencian, asesinando a la verdad y banalizando el mal[3], el sentido histórico, político y cultural que enmarca una guerra donde hay actores en escena y tras bastidores.        

            Los bandos que participan en las guerras, cuyas principales causas son la disputa geopolítica, la lucha por el poder y los intereses económicos de los capitalistas, siempre esgrimen razones patrióticas para justificarlas. En el actual conflicto bélico, Rusia, la OTAN y los Estados Unidos se disputan, por razones geopolíticas y económicas, la alianza de Ucrania con cualquiera de ellos para ganar posiciones frente a su contrincante. Así que, salvo para la ignorancia, el fanatismo o las vocerías de las partes, en esta guerra tampoco existen ni “buenos” ni “malos”; existen los intereses de unos y otros, y todos los participantes, tanto los protagonistas activos del conflicto como aquellos que han contribuido para que se llegue a esta situación, son perversos, puesto que provocan el sufrimiento de los pueblos que, junto a la verdad, son las víctimas sin cuenta de esta y todas las guerras.

 

Joel Vladimir Renderos Castillo (El Salvador), Recuento de incertidumbres, en ACNUR, Refugiarte: la crisis de refugiados ilustrada por artistas latinoamericanos, acceso el 27 de febrero de 2022, https://www.unhcr.org/refugiarte/es/

            La invasión rusa a Ucrania se suma a otros conflictos bélicos menos mediáticos y más escondidos por quienes manejan la información en este lado del mundo. Desde 2015, Yemen, el país más pobre de la penísula arábiga, sufre una guerra civil en la que intervienen abiertamente la dictadura monárquica de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes, apoyados por Estados Unidos. Según la ONU, unas 377.000 personas han muerto a consecuencias del conflicto y más del 80% de la población yemenita, de unos 24 millones de personas, necesita ayuda humanitaria. La ONU también señala que: «La coalición, el gobierno yemenita, el consejo de transición del sur y las autoridades de facto han perpetrado atrocidades, concluye un nuevo informe de los expertos comisionados por el máximo órgano de derechos humanos de la ONU para monitorear la situación en el país árabe»[4]. La guerra de Siria, que ya tiene más de diez años, ha provocado el desplazamiento de mas de cinco millones y medio de sirios y, como consecuencia de ella, más del 80 % de la población vive en situación de pobreza[5]. Un informe de Amnistía Internacional, de diciembre de 2021, señaló que, en Afganistán: «Los talibanes, el ejército estadounidense y las fuerzas de seguridad afganas fueron todos responsables de ataques que provocaron un sufrimiento generalizado de la población civil antes de que el gobierno se derrumbara este año»[6]. Los conflictos bélicos en el mundo superan el oportunismo de los influencers desinformados que en la actual crisis se han manifestado, en la redes sociales, como si la invasión de Rusia a Ucrania inaugurara el concepto de guerra.

            Así como en Yemen, Siria, Afganistán y otros lugares los misiles que han agredido a la población civil fueron lanzados por unos y otros, en Ucrania, los que hoy son bombardeados por los rusos, ayer bombardearon a la población del Donbás y los crímenes de guerra —concepto que es un pleonasmo, pues la guerra en sí misma es un crimen— son cometidos por todos los bandos. Es imprescindible, aunque difícil, estar conscientes en todo momento sobre la maldad de la guerra y la perversidad de sus responsables, más allá de la banalización del mal y la propaganda. La poesía de Brecht ya nos lo enseñó:

 

Cuando los de arriba hablan de paz

el pueblo corriente sabe
que hay guerra.
Cuando los de arriba maldicen la guerra
las órdenes de movilización ya están firmadas.[7]



[1] Bertolt Brecht, «Cartilla alemana de la guerra», de Exilio en el Báltico (1933-1941), en Poesías, traducción de José María Valverde, [1973] (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2017), 102-103. Poemas escritos ante el ascenso del fascismo y el comienzo inminente de la II Guerra Mundial.

[2] Así lo han hecho gobiernos y agrupaciones de distinto signo político: «Rusia ha optado por la guerra como medio para resolver conflictos. Desde Chile condenamos la invasión a Ucrania, la violación de su soberanía y el uso ilegitimo de la fuerza». (Gabriel Boric, presidente electo de Chile). «Ecuador condena la decisión de Rusia de lanzar una operación militar y la violación a la soberanía e integridad territorial de Ucrania. La agresión armada vulnera los principios de la Carta de Naciones Unidas, y en particular la solución pacífica de las controversias». (Guillermo Lasso, presidente del Ecuador). «México rechaza el uso de la fuerza y condena enérgicamente la invasión Rusa a Ucrania. Demanda cesen las hostilidades, se inicie diálogo, se proteja a la población». (Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México). «Desde el Grupo de Puebla condenamos el uso unilateral de la fuerza y las graves consecuencias humanitarias que generan los ataques realizados durante la madrugada por parte de la Federación Rusa a la capital de Ucrania, Kiev. Hacemos un llamado a respetar el derecho internacional y buscar una solución pacífica desde el diálogo y la diplomacia». (Grupo de Puebla, 26 de febrero de 2022).

[3] La banalidad del mal es un concepto de la filósofa judía alemana Hannah Arendt, desarrollado a partir de sus artículos sobre el juicio al criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, publicados en The New Yorker, en 1963: Eichmann in Jerusalem-I y Eichmann in Jerusalem-II

[4] ONU, «Yemen: Todas las partes habrían cometido crímenes de guerra, dicen los expertos», acceso el 26 de febrero de 2022, https://news.un.org/es/story/2021/09/1496492

[5] Informe del Comité Internacional de la Cruz Roja, acceso el 26 de febrero de 2022, https://www.icrc.org/es/donde-trabajamos/medio-oriente/siria

[6] Amnistía Internacional, «Afganistán: El derrumbamiento del gobierno, caracterizado por “los reiterados crímenes de guerra y el implacable derramamiento de sangre” – nuevo informe», acceso el 27 de febrero de 2022, https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/afganistan-el-derrumbamiento-del-gobierno-caracterizado-por-los-reiterados-crimenes-de-guerra-y-el-implacable-derramamiento-de-sangre-nuevo-informe/

[7] Brecht, «Cartilla alemana…», 102.