El Festival de Poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño ha cumplido la mayoría de edad. Organizado por la Corporación Cultural El Quirófano, bajo la dirección del poeta Augusto Rodríguez, en su edición XVIII, este 2025 ha contado con el auspicio relevante de la M. I. Municipalidad de Guayaquil. En esta ocasión, el festival, que se realizó del 10 al 14 de noviembre, contó con la participación de poetas de Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Estados Unidos, Rumania, Taiwán, Túnez y Ecuador.
![]() |
| Retrato de familia, en casa de la poeta Siomara España, el lunes 14 de noviembre de 2025. |
Una fiesta de la poesía se celebra con una amalgama de voces diversas que le habla al espíritu de una comunidad. ¿Qué poesía?, se pregunta el argentino Guillermo Bianchi (1970) y nos ofrece un muestrario de posibilidades: «¿la atravesada por el humo? […] ¿la que agita las alas de albatros / que baudelaire dejó sobre cubierta? ¿la que golpea la mesa del burgués? / ¿la que muerde el exilio / con su sangre de buey llena de cólera? / ¿la que anida en el árbol de alejandra? […] ¿la que no dice nada / la que no calla nunca? / ¿qué poesía?».[1] Toda, porque la poesía —la verdadera, la piadosa, la que encierra el espíritu de sus oficiantes— convierte en verbo aquello que estremece el espíritu imposible del mundo y las cosas y los seres que lo habitan.
Una fiesta de la poesía es un ágape de la palabra compartida. En el Festival Ileana Espinel Cedeño la celebración contó con la cadencia suave y especulativa de lo cotidiano, en los textos de la tunecina Khédija Gadhoum (1959), en cuyo poemario Cuando el hombre se despierta ella dialoga con otros poetas y, así, canta con Chico Buarque: «se extravía / llega y se va volando / tal un canto de golondrina / el hombre peregrino. // allende mares y mareas / surca su palpitante / cuerpo /cuna de lira y lirio / en el lecho de una noticia de ayer. // con sal de viva cal / escribe su nombre / essa palavra presa na garganta / con miedo a la ceguera / y a su propia condena».[2] El rumano Tudor Cretu (1980), que causó admiración en los colegios, nos envolvió en el ceremonial de un «Exorcismo»: «sal / encógete revuélcate chorrea / por mis narices o mejor por mi coronilla / en ese instante / yo bajo un techo lleno de candelabros de bronce / encendidos en pleno día / sonriéndome desmayándome».[3] La cubana Liset Lantigua (1976), que trabaja entre el rumor de los libros de una biblioteca a la que ella le cuida el alma, invoca la posibilidad de revivir los afectos bañada en nostalgia: «Es un espiral nacarado / la casita de alguien que no precisa tanto para volver. / Deja que te acaricie con su brisa de mares / partidos (allá lo navegable). / Préstale al beso tu alma, / la cicatriz luminosa, / todo. / Puede que llore en tu mano, / puede que lama tu sal, / puede que nunca te olvide… / Ama esa certeza» (55).
Set Michelson (1975) es un norteamericano que trabaja en la defensa de los derechos de las comunidades migrantes en Estados Unidos. Fue el editor de la antología Dreaming America: Voices of Undocumented Youth in Maximum-Security Detention (2017), que reúne poemas, escritos en talleres de poesía dirigidos por él, por adolescentes migrantes indocumentados que están detenidos en un centro de máxima seguridad en EE. UU. Set Michelson leyó «Gracias natural», una hermosa meditación sobre la fusión del ser humano con la naturaleza:
Amanecer. Cielo rosado. El sol apenas en el horizonte, comenzando a iluminar un mundo hecho añicos. Al mismo tiempo, un montañista sube de las ruinas. Piso a piso llega a la cima del Monte Ceniza. Allí, sudado, hambriento, sonríe sobre el valle, la panorámica capaz de redimir cualquier espíritu. Y Ceniza, encantado, tiembla con alegría, pero ligeramente, para que todos piensen que es la brisa que hace tiritar las flores. (50)
![]() |
| Augusto Rodríguez, Fang-Tzu Chang y Amang Hung, en la Biblioteca de las Artes. |
Contemplamos el arte sutil y delicado de la poesía oriental de dos poetas taiwanesas de palabra finamente sugerente. Con su poema «Comiendo pescado», Amang Hung (1964) nos enseñó que al comer pescado uno se alimentaría de los seres que ama, cuyas cenizas han sido arrojadas al mar: «Solo pienso en todos los peces que he comido de ese mar / Cada uno delicioso / Con sus escamas centelleantes / Pero cuando un pez muere, ese destello desaparece, se convierte en carne / Un destello que me encanta comer» (35). Chang Fan Shi (1964) nos habló de la lucha cotidiana por la supervivencia del idioma Hakka, su lengua materna, en un poema que funde la figura de la madre y la resistencia del ser dolido desde la urgencia de su lengua:
Mi lengua materna
me besa cada día los labios.
Nunca los ha mordido
¿Por qué lucen tan deslucidos,
por doquier amoratados?
¡Ah! ¡Mamá!
Madre afligida.
¡Me duele!
¡Me duele!
Duele…[4]
La colombiana Paula Andrea Pérez Reyes (1983) presentó Réquiem desde la grieta, del que escribí en su contratapa: «Un poemario que es una plegaria por los desaparecidos, por los desplazados, por las víctimas de una violencia sistémica que castiga la pobreza de la gente sencilla y la rebeldía de la disidencia […] Y así, en medio del dolor y la resiliencia, la poesía de Paula Andrea Pérez Reyes es también una plegaria que acompaña nuestros días y nuestra fragilidad». La evocación del hermano que no regresó con vida aquel fatídico 13 de julio de 1994, una víctima más de la violencia en Colombia, que algunos años después desembocaría en los 6.402 falsos positivos acumulados por el terrorismo de Estado:
A sus pies descalzos
errantes sobre las promesas de todos mis difuntos.
Aún los escucho y sigo con vida.
Desde el fondo del agua,
a veces alzo mi rostro hacia la superficie,
escucho la voz de mi hermano riendo y diciendo:
somos el país más feliz del mundo.
Desde abajo todo cobra un sentido diferente.
Me cuesta este último verso, una llaga se abre
como la fosa en la que te enterramos.
Somos el país más feliz del mundo. [5]
![]() |
| Carlos Béjar Portilla, el poeta ecuatoriano homenajeado, y Augusto Rodríguez, en la Biblioteca Municipal de Guayaquil, el jueves 13 de noviembre de 2025. |
Una fiesta de la poesía es también un jolgorio de homenajes. Este año, el Festival rindió su homenaje nacional a Carlos Béjar Portilla (Ambato, 1938), cuyo verso «Los ángeles también envejecen», quedó estampado en la camiseta del Festival. Béjar Portilla, que ha escrito novela, cuento y poesía, mira el mundo con el asombro del ser humano ante su propia obra: «He visto: / la belleza de las piernas de América / en movimientos kinéticos / sobre los escaparates de Broadway […] Hay una inmensa estatua / representando la libertad. / Por dentro es hueca. / El turista-polilla / constituye su sistema circulatorio. / Grandes edificios suplicando / su ración diaria / de aire fresco. / Lo demás no cuenta» (17-18).
![]() |
| José Vásquez, Jesyk Valdez, Madeline Durango, David Cruz, del equipo del Festival, María Auxiliadora Álvarez, la poeta homenajeada, Augusto Rodríguez, director del Festival, y Rafael Méndez Meneses. |
En el ámbito internacional, la poeta homenajeada fue la venezolana María Auxiliadora Álvarez (1956) que, desde 2023, es profesora emérita de Miami University, Ohio. Su poesía, de verso conciso, con la precisión que demanda el arte de la relojería, la talla primorosa de la palabra deslumbrante: «el pensamiento quiere estar solo / sus animales juegan / como si la belleza escogiera sus instantes» (20). María Auxiliadora Álvarez nos contaba que, viviendo en una comunidad en donde era muy difícil encontrar alguien que hablase español, ella se fue acostumbrando al silencio, a convertir su lengua materna en un lugar de meditación de voces que le hablaban desde lo profundo de sí misma. La poesía es esa llama que calienta el espíritu de la soledad:
si te entumece el frío
no te acerques a la parte de la brasa
convertida en ceniza
allégate al calor
que aún conserve el rastro
de algún sistema circulatorio
porque la ceniza bloquea
ahoga en su propio polvo
y la sequedad que comparte
te asfixiará (19)
Finalmente, esta fiesta de la poesía contó con una multiplicidad de voces locales, que sería muy largo de citar aquí. Algunas, con obra madura; otras, con palabra emergente; todas con el oficio de la poesía atravesado en sus vidas. Augusto Rodríguez (1979), que desde hace dieciocho años saca adelante esta celebración de la palabra, junto a un equipo de jóvenes entusiastas y marcados por los versos, nos muestra la tremenda carga de la poesía que nos consume: «Los poetas salvaguardan su cáliz / pues conocen que las palabras blancas / son inofensivas en la sangre / pero siempre el poema / es una piedra / que crece en el cerebro / del escorpión. / Un pez / un río / un ojo / aletea» (71-72). Y así, para esta fiesta de la poesía, con el cáliz de Ileana Espinel Cedeño hemos celebrado el rito.
[1] Guillermo Bianchi, El incendio absoluto. Antología personal (Córdoba: Ediciones del Callejón, 2025), 29.
[2] Khédija Gadhoum, Cuando el hombre despierta (Guayaquil: El Quirófano Ediciones, 2025), 29.
[3] Festival de Poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño, Memorias. Libro de Poesía. (Guayaquil: El Quirófano Ediciones, 2025), 76.
[4] Fang-Tzu Chang, «Hakka», en Sé que has estado aquí, traducción del mandarín al inglés por Zhengwei Chen y del inglés al español por Khédija Gadhoum, (Guayaquil: El Quirófano Ediciones, 2025), 38.
[5] Paula Andrea Pérez Reyes, Réquiem desde la grieta (Guayaquil: El Quirófano Ediciones, 2025), 36.





