![]() |
Los senos maravillosos, de Karina Sánchez, (Quito, Editorial Festina Lente, 2018) |
¿Qué pueden decir las palabras de la crítica frente
a la verdad del testimonio personal? Si el testimonio es un texto de lectura
privada, no creo que pueda decir nada. Si el testimonio es publicado en forma
de libro para circulación y consumo de lectores anónimos, entonces, dicho testimonio
deja de ser una reflexión privada y se convierte en un texto público, en una
propuesta estética de escritura, independientemente del ropaje verdadero o
ficcional con el que se presente. No obstante, la lectura crítica de un texto
testimonial debe asumir no solo el registro genérico de dicho texto sino
también los sentidos ético y vital que subyacen en él.
![]() |
Estrella de Panamá |
Los senos maravillosos, de Karina Sánchez, es una texto
testimonial, de bello tono intimista, profundamente auténtico y conmovedor, que
nos descubre el sentido sanador de la escritura y la reflexión intelectual,
sobria y sin aspavientos de falsa erudición, frente a la enfermedad y el duelo
por el cuerpo cercenado.
Para entender la pérdida originada por el cáncer de
mama, la autora recurre a sus recuerdos de infancia, como cuando su madre la
envió a la escuela con una Flor de Panamá y sus compañeras habían llevado
rosas: «Y este recuerdo de la leche de las flores derramándose entre mis dedos
ahora resulta una temprana revelación…»; al relato de sus sueños y la
problematización de su significado en diálogo con los lectores: «Veo a ‘mis
hombres’ haciendo fila a las afueras de una iglesia por un plato de comida, la
encarnación de la imposibilidad, de la pérdida, de la desgracia»; a la
investigación sobre libros que tratan sobre senos o leche y a los mitos
construido al respecto; recurre a imágenes místicas y profanas. «Cuánto
consuelo en la delicadeza de esos saberes». Todo es pertinente: su “aparato
teórico”, sus historias, el tono íntimo de su diáfana escritura ayudan a
entender la pérdida, la proximidad de la muerte, el cuerpo cercenado: «El
corazón, su ímpetu, el ímpetu de su centro, el ímpetu solar».

Publicado en Cartón
Piedra, revista cultural de El
Telégrafo, 18.01.19