José María y Corina lo habían conversado en alguna de sus tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).

domingo, enero 09, 2022

«No mires arriba»: una sátira divertida

           

Leonardo Di Caprio como el doctor Randall Mindy y Jennifer Lawrence como la candidata a doctora Kate Dibiasky, en Don't Look Up (2021), de Adam McKay que es su director, productor y guionista.

            La candidata a doctora Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence) descubre un cometa y lo comunica al equipo de investigadores bajo la tutela del doctor Randall Mindy (Leonardo Di Caprio). El festejo del descubrimiento del cometa se transforma, en pocos minutos, en el descubrimiento de la proximidad del desastre. Esta primera secuencia se sostiene en el manejo de la gama de las emociones que expresa el personaje de Di Caprio: desde la alegría por el descubrimiento científico, pasando por la excitación que genera el cálculo de la órbita del cometa, hasta el estupor provocado por la constatación matemática de la catástrofe que se avecina. Enseguida vendrá la desastrosa reunión con la caricaturesca presidenta de los EE. UU., Janie Orlean (Meryl Streep). El tono de la reunión se resume en dos intervenciones de la presidenta: en su anécdota de cómo subió tres puntos en las encuestas, durante la campaña presidencial, en el momento en que decidió fumar en público, y en su conclusión, luego de escuchar lo que los científicos le informan: hay que sentarse y analizar el asunto. Momentos después, Kate Dibiasky nos revela que el cometa del tipo “mata planetas”, de 6 a 10 km de ancho, impactará con la Tierra en 6 meses y 14 días.

            Las primeras secuencias de No mires arriba (Don’t Look Up, 2021), dirigida por Adam McKay (The Big Short, La gran apuesta, 2015, Oscar por Mejor guion adaptado), proponen el tono narrativo del filme: No mires arriba es una comedia ligera, en tono satírico, con algunas actuaciones destacadas, que deconstruye el mecanismos de las representaciones del poder político y mediático al servicio del poder económico y pone en evidencia los prejuicios frente a las verdades fácticas de la ciencia de una sociedad alienada por la cultura del entretenimiento.

            Peter Isherwell (¡Mark Rylance está odiosamente genial en su representación!), el tercer hombre más rico del planeta y CEO de la corporación BASH, es la representación bufa que combina dosis de Musk, Jobs, Bezos & Zuckerberg. Representa ese tipo de capitalista contemporáneo que, aparte de ser pornográficamente rico, se ha convertido en un gurú new age, una especie de consejero espiritual del mundo que habla de sueños de infancia realizados, de una espiritualidad que se presenta como la superación de su propia riqueza material y predica la felicidad individual permanente como la panacea de la vida. El lema de la corporación Bash es un guiño irónico: «La vida sin el estrés de vivir» (Life without the stress of living). La promoción del BASH Liife 14.3 se presenta como la fuente de la eterna felicidad que logra, con una combinación de tecnología y terapia conductista, que la tristeza no aparezca de nuevo, jamás.

            El verdadero rostro de Isherwell se muestra cuando convence al poder político de la estrategia para aprovechar las riquezas minerales del cometa en función de su propia industria y, aún en ese momento, su discurso se recubre del manto de un santurrón: después de aprovechar las riquezas del cometa, desaparecerán la pobreza y la injusticia social, así como la pérdida de la biodiversidad; entonces, «la humanidad entrará desnuda en la edad dorada de la existencia interplanetaria, interestelar e intergaláctica para la raza humana». Las acciones de BASH, como es de suponer, suben su cotización. La reacción desesperada de Kate Dibiasky, en el bar frente a la gente que pide la verdad, lo resume todo: «Dejarán que el cometa choque con el planeta para hacer, a un racimo de gente rica, aún más asquerosamente rica».

             El poder político y el poder mediático son quienes sostienen, reproducen y justifican la existencia del poder económico. El programa The Daily Rip (El recorte diario) es la representación del periodismo que todo lo banaliza en función de mantener una audiencia cautiva y, nuevamente, alienadamente feliz. El clásico «pan y circo» del imperio romano elevado a la categoría de divertimento y filosofía de vida. Los conductores del programa, Jack Bremmer (Tyler Perry) y Brie Evantee (Cate Blanchet), reconocen que el objetivo del programa es “alivianar las malas noticias”. Cate Blanchet, cuyos papeles son siempre lecciones de actuación, está impecable y le da matices a su personaje concebido como el estereotipo en que se han convertido quienes hacen este tipo de periodismo-basura que todo lo banaliza al volverlo espectáculo, en función del rating y el consumo.

            El negacionismo frente a las verdades fácticas de la ciencia está en el nombre del lema de los seguidores de la presidenta Orlean, una caricatura del neofascismo al estilo Trump: «No mires arriba». Los periodistas cumplen su misión en el sistema simplificando el asunto: Si las acciones de BASH son indicador y van viento en popa, la revisión de pares del artículo de los científicos mercenarios que trabajan para BASH no importa. Los científicos de la Universidad de Michigan, en cambio, que descubrieron el cometa y que han advertido acerca de la destrucción del planeta (Dibiasky y Mindy) son considerados locos, pesimistas y gente a la que le falta entrenamiento para aparecer en TV. Asimismo, toda la secuencia del tratamiento noticioso de la reconciliación de la cantante Riley Bina (Ariana Grande) y DJ Chello (Scott Mescudi) frente a la cobertura de la noticia de que un cometa se estrellará contra la Tierra y que la destruirá, pone en evidencia las prioridades de la agenda noticiosa que mantiene alienada a una sociedad envuelta en la vida concebida como entretenimiento y felicidad permanentes. 

 

No mires arriba es una sátira que caricaturiza las veleidades del poder político y del poder mediático, en tanto operadores del Estado para la reproducción legal e ideológica del capitalismo corporativo que se presenta como filosofía de vida. A alguien puede parecerle que los elementos críticos del filme son obvios y un tanto panfletarios; sin embargo, la desconstrucción ficcional de un sistema que ha normalizado —es decir, que ha convertido en natural y obvio— la explotación del ser humano y la preeminencia del capital por sobre la humanidad, requiere de un discurso alternativo que sea claro y directo. El final de la película está narrado en secuencias paralelas: en una línea, la cena familiar que contiene los elementos simbólicos del Día de Acción de Gracias, muy norteamericano; en la otra, el hilarante destino del poder.

            La crítica que desarrolla la película, obviamente, tiene sus límites si consideramos que esta es producida por una corporación mediática como Netflix que es capaz de reproducir y apropiarse de la crítica a sí misma y al sistema en que se reproduce. No obstante, siempre serán luminosas las palabras de Stanley Kubrick: «Yo no olvido nunca que el cine es, ante todo, un medio de comunicación de masas. Ahí reside su funcionalidad política. Tal vez haya quien me acuse de posibilismo, pero estoy convencido de que es más efectivo un filme comercial ideológicamente consecuente, que un panfleto político underground»[1].

            No mires arriba, como buena sátira, ridiculiza con desparpajo a los poderosos y a la condición insaciable del capital: en ese tono narrativo —directo, divertido y humorístico— reside la potencia política de su moraleja.



[1] Biblioteca Salvat de Grandes Temas, Cine contemporáneo, No. 38 (Barcelona: Salvat Editores S.A., 1974), 102.


domingo, enero 02, 2022

Balada de Oriana y Constantino


El trovador

 

El muelle de la espera cruje asediado

de eternidad y mar cobijado en luna.

 

La paciencia de los hombres duerme

envuelta en la bruma que permanece ciega.

 

La desazón se amalgama con el ansia

moho que carcome por siglos la madera.

 

Desolado paraje de lo ignoto persiste

en su osado desvarío de convocar

al impasible ente sin final posible.

 

¿Qué recompensa, entonces, aguarda

para aquel que resiste la incertidumbre

del agua que nunca vuelve?

 

¿Qué destino toca para aquel

que plantó morada en el laberinto

irresoluble de las edades y su extravío?

 

 

Oriana

 

Vengo y debo marchar sentenciada

a no conocer de puertos para el descanso

urgida a siempre partir sembrando

la idea de mi rostro difuminado

en la persona que desde ya es ayer.

 

Soy un adiós continuo desangrado

en el espacio intenso de la entrega.

 

Vengo del azul que habita la flor

que en un día sabrá de sol y tinieblas;

ella se enciende aunque conozca

su fulgor premonitorio de cenizas

en el desvanecimiento de mis huellas.

 

Soy un adiós continuo conjugado

con la desmemoria del que se queda.

 

 

Constantino

 

He habitado el vacío del legionario perdido

la oquedad desolada que atraviesa las estaciones

he perseverado en la mirada sin culpa

de quien aguarda la volátil maroma del fuego.

 

Permanezco estacionado en la piedra

sin huella ni signo de quien se fue.

 

La espera es mi divisa

suficiente para sufrir

el cielo encarnado de las tardes

necesaria para celebrar

el infierno gentil del temeroso.

 

He construido mi febril existencia

con adioses crepitando siempre

he saldado mis cuentas con divinidades

que me condenan al tormento de aguardar.

 

Permanezco estacionado en el desvanecido

gesto de quien parte y ya no mira atrás.

 

 

Oriana

 

Sobrevivir al mundo es una osadía de los mortales

que se saben perentorios en un tiempo infinito.

Mas no me interesa la duración

milenaria de volcán apagado

ni la eternidad aletargada de los lagos.

 

Prefiero el destellante esplendor de la mariposa

arcoiris que revolotea al final de la tempestad.

Anhelo el suceso que me queme

con la vivacidad del leño

en la caldera atizada por desaprensiva mano.

 

Vivir en el mundo es trascender la conquista

de la cordura que semeja lo inerte.

Vivir es el encuentro buscado

del instante que nos marca indeleble

en el fulgor perenne de la piel extendida.

 

 

Constantino

 

Eres transeúnte, oh Mujer, y tu condición me hiere.

 

La sangre es pasajera de los siglos

que se despeñan al abismo sin retorno de lo que fue

su mancha quedará grabada como un estigma de lo perentorio

cuando la daga caliente de la piel de paso

ya penetra otra carne, otro dolor de esperas.

 

La sangre baña nuestro tránsito de solos.

 

 

Oriana

 

Dirán que fue un oasis enterrado

por la tempestad de arena

que ciega a los hombres de paso errabundo.

Pero tú y yo hemos bebido del cántaro

efímero de presente irrepetible

episodio lejano en su propio acontecer.

 

Dirán que lo inventamos todo

para construir un asidero en el futuro

de polvo desolado en el que mendigaremos.

Pero tú y yo deambulamos marcados

por la mácula de la nostalgia perpetua

en la trémula piel del cuerpo encendido.

 

Dirán, con vulgaridad, que lo habremos soñado.

 

Pero tú y yo nos estremecemos

con la ofrenda de vida que, atropellando

a la desmemoria del ser, palpita.

 

 

Constantino

 

La eternidad se ha estacionado

en el recodo de Alma al que vivo asido.

 

El tiempo es la verdad inaccesible que nos duele.

 

Junto a mí, tu vacío de ti y en él...

¡la trasparencia de tu Ser que arde!

 

 

Oriana

 

Quedaron las pirámides, los palacios, las murallas;

lugares de culto a donde las muchedumbres acuden

para llevarse el piadoso recuerdo de las fotografías.

 

Los hombres han construido monumentos

que el polvo de las edades persistente desgasta.

 

De los nombres de sus constructores

apenas leyendas, rumores de presencia confusa

en el palimpsesto empolvado de las edades.

 

Oráculo en ruinas de quienes intentaron

perpetuarse en la memoria de otros hombres.

 

Yo no pretendo más eternidad

que ser la lumbre de tu espíritu inflamado

y un rostro incandescente en tu mirada.

 

En intento enajenado para derrotar al olvido,

anhelo ferviente tu semilla impregnada en mí.

 

 

Constantino

 

Vaciados de tu paso de animal migrante

los caminos, destinos enlutados, asideros

de la memoria en la que por siempre habitas;

los hogares, leños marchitos, pervivencia

del Alma incrustada en mi costado;

los relojes, crueldad del invencible Cronos,

cicatrices en la piel desgarrada del solo.

Ellos son testigos inmóviles de tu existencia.

 

Vientre impregnado, transgresión de mortales

tentando a las furias de lo efímero,

¡llévate una parte de mi existencia

en tu gruta de vida iluminada!

 

 

El trovador

 

El muelle de la espera ha perdido

el nombre de las aguas que lo bañan.

 

En un recodo del tiempo supo

del mar de Odiseo y su ansia de regreso

al vientre encendido que del mismo

que se fue espera su vuelta en vano.

 

En el presente inasible de los mares

ha sido testigo del encuentro sin tregua

anhelado por las almas extraviadas

en las encrespadas aguas de las premoniciones.

 

Los mares perviven en cruenta lucha contra el tiempo

que nos acecha feroz al otro lado del imperturbable olvido.

 
La bruma solitaria acaricia al muelle de la despedida.

 

 

De Cánticos para Oriana (2003)


sábado, diciembre 18, 2021

El pasillo: patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

 

El 1 de octubre, día del nacimiento de Julio Jaramillo, se celebra el Día del Pasillo Ecuatoriano; fue institucionalizado mediante Decreto Ejecutivo Nº 1118 suscrito por Sixto Durán Ballén, en 1993.

          
«
Cuando de nuestro amor la llama apasionada, / dentro tu pecho amante contemples extinguida, / ya que sólo por ti la vida me es amada, / el día en que me faltes me arrancaré la vida». Mientras leen estos versos del poema «El alma en los labios», de Medardo Ángel Silva, tararean la música de Francisco Paredes Herrera y, tal vez, les suene muy adentro de ustedes, la voz ruiseñorosa de Julio Jaramillo. «El pasillo, canción y poesía» es el título del expediente de la candidatura del pasillo que fue recibido por la UNESCO el 31 de marzo de 2020 y cuya incorporación a la lista representativa fue resuelta en la XVI reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el 14 de diciembre de 2021.

            ¿Cómo se hizo el expediente que permitió a nuestro país presentar la candidatura del pasillo? Estamos ante un proceso de algunos años en el que han participado muchas personas. Esta inclusión del pasillo en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad es la confirmación institucional del sentido popular que tiene el género, en muchos casos, alimentado por la poesía modernista. El soneto «Invernal», de José María Egas, musicalizado por Nicasio Safadi, nos lo recuerda: «Hay un libro de versos en tus manos de luna, / en el libro un poema que se deshoja en rosas, / tiendes la vista al cielo y en tus ojos hay una / devoción infinita para mirar las cosas».

            El proceso para la nominación del pasillo a la lista representativa se remonta a 2012. Hubo un compromiso binacional con Colombia para promover la inclusión de la marimba y el pasillo. En 2015, la marimba fue incluida en la lista, pero no se pudo concretar la nominación binacional del pasillo por cambios en las directrices técnicas de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la UNESCO. La Ley Orgánica de Cultura, de 2016, incorporó los postulados generales de la Convención y, por primera vez, legisló sobre el patrimonio inmaterial en Ecuador. Con este margo legal, en 2017, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, comenzó la preparación del expediente con la participación de artistas y gestores vinculados al pasillo: el 26 de noviembre de 2018, mediante Acuerdo Ministerial No. 2108-225, del Ministerio de Cultura y Patrimonio, el pasillo fue incorporado a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, como paso previo a su candidatura internacional.

            El INPC lideró las tareas académicas y comunitarias que se necesitaban para la elaboración del expediente. Fueron necesarios una investigación histórico-antropológica; talleres, a lo largo del país, con la participación de más de 300 personas entre compositores, artistas, musicólogos, gestores culturales y otros; y la elaboración de un Plan de Salvaguardia. Durante 2019 y 2020, el INPC trabajó el expediente para la postulación en estrecha colaboración con el Museo y Escuela del Pasillo, inaugurado el 3 de diciembre de 2018. Otras instituciones que participaron en este proceso son el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo y Escuela del Pasillo Nicasio Safadi, Casa Museo Carlota Jaramillo, Casa de la Música, Fundación Teatro Sucre, Sociedad de Artistas y Compositores Ecuatorianos, SAYCE, Sociedad de Artistas, Intérpretes, Músicos y Productores del Ecuador, SARIME, Asociación de Artistas Profesionales de Pichincha, y otras organizaciones. Finalmente, el 26 de agosto de 2020, el director del INPC, Joaquín Moscoso Novillo, un experto en los temas sobre la conservación del patrimonio cultural a quien debemos el liderazgo de la puntillosa elaboración del expediente, envió la versión revisada del mismo, luego de las observaciones que UNESCO hiciera al documento del 31 de marzo.

            La UNESCO ha señalado que, para los ecuatorianos, el pasillo «se ha convertido con el correr del tiempo en una forma de expresión colectiva que constituyen signo de su identidad y un vínculo de unión con su patria. Hombres y mujeres practican indistintamente el elemento, cuya transmisión a las generaciones más jóvenes se efectúa en el seno de las familias y de centros de aprendizaje, así como por conducto de músicos ambulantes y orquestas populares y municipales».

            El punto 5 de la decisión 16.COM 8.b.11 del Comité Intergubernamental es elogioso para quienes elaboraron el expediente de la candidatura del pasillo: «Felicitar al Estado Parte por un expediente que puede servir como un buen ejemplo de cómo la inscripción de un elemento en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad puede contribuir para asegurar la visibilidad y el reconocimiento del significado del Patrimonio Cultural Intangible en general».

            En el sitio web de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO está la noticia sobre la resolución del Comité, un ameno y didáctico documental sobre el pasillo realizado por Rodolfo Muñoz, que fue parte del expediente, el expediente completo y otras informaciones relativas a la candidatura. Quienes tengan interés en revisar tales documentos pueden acceder a: "El pasillo": canto y poesía

            En el espíritu y la voz popular, el pasillo permanece como elemento de cohesión social en la historia nacional. El bardo y nuestra alma enamorada continuarán doliéndose de las ilusiones que provienen del ser amado: «Ángel de luz, de aromas y de nieves / cruzó tus labios, con flores de ambrosía / tus pupilas, románticas auroras, / que en oriente serán el albo día». Seguiremos cantando el romance del poeta que nos legó el retrato de una época en la imagen de una mujer morena, bañada en noche de ría: «Guayaquileña bonita, palomita cuculí, / fragancia de los frutales, granito de ajonjolí, / carnecita de canela, blancor de coco al reír, / pelo de noche sin luna, mirada oscura de añil, / ¡no me mires de ese modo porque me voy a morir!». Asimismo, evocaremos como propio, en la nostalgia dominguera de las soledades, el esplín del poeta: «Se va con algo mío la tarde que se aleja; / mi dolor de vivir es un dolor de amar; / y al son de la garúa, en la antigua calleja, / me invade un infinito deseo de llorar». O, invocaremos a las oficiantes de ese otro elemento de nuestra identidad como es el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, también Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2012: «Tus secretos no me digas / sigue en tu horma de esperanza / tejiendo sueños de almíbar / y diciendo a labios quedo / oraciones de ambrosía. / Teje teje tejedora / de dedos de clavellina; / teje tejedora / y une mis versos a tu toquilla». En fin, el pasillo, ahora incorporado al patrimonio de la humanidad, continuará siendo parte del espíritu del país en la poesía de nuestro corazón musicado.

 

             

Mis veintiún pasillos favoritos

 

            La siguiente es una lista personalísima, ya que solo responde a mi gusto por las versiones escogidas y está hecha para compartirla con quienes lean esta entrada; por lo mismo, he puesto las canciones sin más orden que el alfabético. Por si quieren escuchar estas versiones, he colocado en el título del pasillo el enlace a los videos que encontré de cada una de ellas.

 

Ángel de luz (letra y música: Benigna Dávalos Villavicencio), versión de Ovidio González y Damiano.

 

Carnaval de la vida (letra: Antonio Plaza; música: Mercedes Silva Echanique), versión de Karla Kanora.

 

El aguacate (letra y música: César Guerrero Tamayo), versión de Patricia González.

 

El alma en los labios (letra: Medardo Ángel Silva; música: Francisco Paredes Herrera), versión de Juan Fernando Velasco y Fonseca.

 

Faltándome tú (letra y música: Carlos Falquez Betancourt), versión de Paulina Tamayo.

 

Guayaquil de mis amores (letra: Lauro Dávila; música: Nicasio Safadi), versión de Julio Jaramillo.

 

Invernal (letra: José María Egas; música: Nicasio Safadi), versión de Margarita Lasso.

 

La oración del olvido (letra: Vicente Amador Flor Cedeño; música: Carlos Teodoro Solís), versión Trío Los Brillantes.

 

La tejedora manabita (letra: Francisco del Castillo; música: Filemón Macías), versión de La Toquilla.

 

Lamparilla (letra: Luz Elisa Borja Martínez; música: Miguel Ángel Casares), versión de Carlos Grijalva.

 

Manabí (letra: Elías Cedeño Jerves; música: Francisco Paredes Herrera), versión de Eduardo Brito Mieles.

 

Mis flores negras (letra: Julio Flórez; música: Carlos Amable Ortiz), versión del Dúo Benítez – Valencia.

 

Náufrago de amor (letra y música: Manuel Mesías Sánchez), versión de Julio Jaramillo.

 

Pasional (letra: Adalberto Ortiz; música: Enrique Espín Yépez), versión de los Hnos. Miño Naranjo.

 

Pequeña ciudadana (letra: Alejandro Carrión; música: Segundo Cueva Celi), versión Homero Hidrobo y el Trío Los Reales.

 

Rebeldía (letra y música: Ángel Leonidas Araujo Chiriboga), versión de Fresia Saavedra.

 

Romance criollo de la niña guayaquileña (letra: Abel Romeo Castillo; música: Nicasio Safadi), versión de Pepe Jaramillo.

 

Romance de mi destino (letra: Abel Romeo Castillo; música: Gonzalo Vera Santos), versión de Beatriz Parra.

 

Sendas distintas (letra y música: Jorge Araujo Chiriboga), versión de Beatriz Gil.

 

Se va con algo mío (letra: Medardo Ángel Silva; música: Gerardo Guevara), versión de Pamela Cortés.

 

Sombras (letra: Rosario Sansores; música: Carlos Brito), versión de Juan Diego Flórez.