José María y Corina lo habían conversado en alguna de su tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).

domingo, febrero 13, 2011

Anaïs & Henry


El verano es época de celo. Los vientos de agosto elevan las cometas y las faldas de las colegialas en vacaciones. Anaïs corretea impúdica bajo el sol que arde. Dos jóvenes enamorados exploran caricias nuevas a la sombra de los árboles. Jadean. El césped del parque tiene la sensualidad de una esmeralda de joyería. Henry la persigue y su cabeza se refresca con el aire que baja de las montañas. Un par de ancianos camina como si la carga de la vida no les pesara. Henry alcanza a Anaïs. La domina, le muerde el cuello. Gruñen. Ella, en cuatro sobre el césped, se relaja y lo deja hacer. Una niña, de vestido palo de rosa, los contempla sonriendo y llama la atención de su padre: “Mira, papi, están haciendo perritos.” Aúllan satisfechos.




(De Ángeles desterrados, inédito)

domingo, febrero 06, 2011

El último tango en París y la mantequilla

No lo podía creer pero el cable de la AFP anunciando, desde París, el fallecimiento de María Schneider, decía: “La imagen de Schneider estará seguramente siempre vinculada con la mantequilla, por una de las escenas más cargadas de erotismo de El último tango en París, que fue rodada en un apartamento vacío en un barrio burgués de París.” ¿Quedará reducido para la historia del arte cinematográfico a la imagen de la mantequilla este filme de Bertolucci o simplemente se trata de la superficialidad con la que la difusión mediática trata los temas que no entiende?

Revisé la película y me topé con una conmovedora escena inicial. Marlon Brando, en el papel de Paul, un boxeador norteamericano retirado que acaba de enviudar debido al suicidio de su mujer, camina por París y grita: “Maldito Dios” ("Fucking God", según observación de Marcelo Báez). Su rostro se va transformado hasta que aparece en él toda la angustia que carga adentro. Después, a los 15 minutos, se da ese primer encuentro sexual entre Paul y Jeanne (María Schneider), la novia jovencita que vivirá una truculenta historia vital con el americano: encuentro primitivo, brutal, sin palabras que lo adornen. El apartamento en el que han coincidido Paul y Jeanne se convierte en el espacio de realización del deseo sin más ropaje que el deseo mismo como expresión de libertad de cada uno frente al drama íntimo de cada uno que entre ellos desconocen.

Después está la escena de la tina cuando deciden hablar en un idioma inventado por ambos —escena que me recuerda el capítulo 68 de Rayuela, de Julio Cortázar: “Apenas él le amalaba el noema…”— en donde el tiempo y el espacio de la historia personal no tiene cabida. Conocerse desde el presente de los cuerpos sin historias que los humanicen es el desafío que enfrentan los personajes y que, inexorablemente, los conducirá a la tragedia final. El planteamiento de Bertolucci en la película es que, después de todo, resulta imposible construir una relación, por muy de piel que sea, sin que intervenga la historia personal que los protagonistas llevan encima.

Por supuesto, también está la famosa escena de la mantequilla. Aquella en la Paul sodomiza a Jeanne como símbolo de esa enfermiza posesión total que busca él respecto de ella. Mucho se ha hablado de esta escena por las propias declaraciones de María Schneider, que dice no haber sabido de la existencia de ella y que sus lágrimas fueron reales. La relación anal es todavía causa de escándalo treinta y nueve años después tal vez porque aún existe la hipocresía social respecto de la realización plena de la sexualidad humana.

El que se siga mencionando esa escena para referirse a la película es una prueba de lo que digo: lo que se busca, con mucha mojigatería, es escandalizar escandalizándose, y ocultar la fuerza del filme que reside en otros aspectos mucho más subversivos referente a la hipocresía de la sociedad: Dios como su ausencia del espíritu humano; la soledad como razón existencial del ser contemporáneo; el desamor como el estado permanente del espíritu.

Está, por supuesto, la esperpéntica escena del baile en el salón en donde se desarrolla un certamen de tango. La escena es la expresión de la libertad de la pareja en su mayor plenitud: frente al acartonamiento de los concursantes, la irrupción de Paul y Jeanne, un tanto ebrios, es una muestra de su ruptura con el mundo de las convenciones. El gesto final de Paul, que enseña la nalga a una de las organizadoras, es la metáfora de la ruptura del espíritu libre con la estrechez de la organización social que ordena y domestica incluso un baile tan libre como lo es el tango.

Y está la escena final: aquella en la que Jeanne le dispara a Paul y este camina hasta el balcón, mira Paris por última vez, se saca el chicle de la boca, lo pega bajo la baranda del balcón y muere. “No lo conocía, ni siquiera sabía su nombre”, alcanza a murmurar Jeanne que imagina la denuncia que tendrá que hacer a la policía para justificar el disparo sobre aquel desconocido que, sin embargo, ha modificado radicalmente su propia vida.

El último tango en París (1972) es una película esencial del arte cinematográfico. Reducirla a la “escena de la mantequilla” —que, dicho de paso, desarrolla un diálogo de crítica y rechazo a la institución familiar mientras sucede la sodomización— es sacrificar el espíritu crítico dando paso a un moralismo reaccionario incomprensible en el siglo veintiuno. Afortunadamente podemos seguir viendo la película como esa indagación dolorosa en la siempre sorprendente condición humana.

domingo, enero 30, 2011

Dos tazas de café sobre una mesa

Un café siempre es un pretexto para otro café

entre uno y otro la vida despierta

en las palabras medidas para cada taza.

En la borra del café primero leo enterrados

tantos lechos en los que soy olvido

despertares con el alma cercenada

cuerpos felices, yertos en la memoria.

Las tazas vacías sobre la mesa albergan

tanta piel desgarrada en cada derrota

confesiones paridas en primaveras dolientes.

Las tazas del segundo café aguardan

nuestras palabras ancladas en el fondo

de esa turbulencia secreta que nos asfixia.

Emergerán sabias, añejadas en tanta renuncia

dispuestas a la vida de otro café.

domingo, enero 23, 2011

De Rosario Wurlitzer a Rosario Tijeras


En las últimas páginas de ¡Que viva la música! (1977), de Andrés Caicedo (1951 – 1977), al revisar la “Discografía” que María del Carmen Huerta, personaje y narradora de la novela, ha necesitado para su escritura, encontramos una firma en cursiva: Rosario Wurlitzer. La novela de Caicedo, además de ser una apología a la salsa como la representación de una modernidad que pugnaba por dejar en el pasado a la cumbia, es también un baile romántico sobre el consumo de todo tipo de droga: marihuana, hongos, cocaína, etc. La droga como un ejercicio de vitalidad, de viaje hacia la libertad sin alambradas de ningún tipo.

Veintidós años después, Jorge Franco (1962) publicó Rosario Tijeras (1999). La noche salsera de Cali y de Medellín había sido invadida por los carteles y su secuela de violencia. Medellín / Metrallo había pasado de la romántica bohemia de los consumidores de droga al hiperrealismo de la muerte como un escenario de tragedias personales sin repeticiones posibles. La droga ya no era parte de la bohemia sino del crimen organizado y el poeta maldito cedió su sitio al mafioso. La protagonista de la novela de Franco es el símbolo de la vida sin futuro que ofrece el negocio del tráfico a todos los que participan de sus migajas.

Ciertamente, tanto María del Carmen Huerta como Rosario Tijeras son personajes de los que un lector masculino puede enamorarse gracias a ese espíritu de aventurero sedentario que habita en quienes vivimos las vidas de otros en los libros que leemos. Pero ambos son personajes sin futuro porque la vida que viven —rebelde, auténtica, a contracorriente de la pacatería—, es una aventura de auténtica sin ventura: están condenadas a la muerte física (Rosario Tijeras) o la muerte social (María del Carmen Huerta).

La mona María del Carmen nos aconseja: “Adelántate a la muerte, precísale una cita. Nadie quiere a los niños envejecidos.” La niña bien de Cali cayó en la sima del abismo embadurnada de sangre. El cuerpo de Rosario Tijeras jamás pudo envejecer tanto: “Mientras le daban un beso, confundió el sabor del amor con el de la muerte.” Y Rosario murió en la práctica de muerte que llevaba en sí. María del Carmen se puso un nombre: “Siempreviva” pero ella y Rosario caminan “siempremuertas”. “Tú enrúmbate y después derrúmbate,” dice la mona. La muertevida de Rosario es la realización plena del derrumbe porque, como dice el narrador de la novela: “Nunca supimos en qué momento descartamos el sueño y nos volvimos parte de la pesadilla.”

Para María del Carmen la música es todavía una tabla de salvación: la música como reemplazo de la vida misma: “Música que se alimenta de carne viva, música que no dejas sino llagas, música recién estrenada, me tiro sobre ti, a ti sola me dedico, acaba con mis fuerzas si sos capaz, confunde mis valores, húndeme de frente, abandóname en la criminalidad…” Para Rosario Tijeras ya no hay música posible: “…a ella la vida le pesa lo que le pesa a este país. Sus genes arrastran una raza de hidalgos e hijos de puta que a punta de machete le abrieron camino a la vida […]. Hoy, el machete es un trabuco, una nueve milímetros, un changón. Cambió el arma pero no el uso.”

María del Carmen vive alucinada por la música y la droga y Rosario Tijeras vive inevitablemente en cada beso una muerte, drogada pero sin música. Son heroínas trágicas, marcadas desde un comienzo por el oráculo contemporáneo de un tiempo violento. Literatura dura para tiempos más duros todavía. Escrituras sin concesiones para un tiempo en que la traición a sí mismo muchas veces salva el pellejo. Las dos novelas festejan la rumba como el espacio y el tiempo de la liberación de un espíritu consumido por una vida cuya cotidianidad carece de sentido para las almas indomables, inquebrantables sino es con la muerte. Dos novelas para sentir la violencia de la vida en la intensidad de la literatura.

sábado, enero 15, 2011

María Elena Walsh, resucitando

Cuando mi hija Daniela era una bebita y aún no soñaba con ser actriz (¿o ya soñaba y yo no me había enterado?) yo le cantaba: “Manuelita, vivía en Pehuajó / pero un día se marchó; /nadie supo bien por qué /a París ella se fue / un poquito caminando /y otro poquitito a pie”. Sebastián, mi hijo que ahora es padre de mis dos nietos, también creció con esa canción y las otras de María Elena Walsh. Ambos aprendieron a reírse y a moverse con el “Twist del Mono Liso”, a disfrutar del tiempo no apurado con “La marcha de Osías”, a querer al doctor que los vacunaba con “La canción de la vacuna”, a saber que el que se vaya para la playa que desconfíe de un viaje en avión como en “El show del perro salchicha”. Desde el pasado lunes 10, somos huérfanos como Manuelita pero el consejo de la “Canción de tomar el té” nos sigue con ternura de madre que vive siempre: Cuidado cuando beban se les va a caer, la nariz dentro de la taza, ¡y eso no está bien!

El 16 de agosto de 1979, en los tiempos cuando el dictador Videla respondía: “El desaparecido, mientras sea desaparecido, no puede tener ningún tratamiento especial: es eso, una incógnita. No tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido”, ella publicó en El Clarín, “Desventuras en el País Jardín-de-Infantes” (http://www.clarin.com/espectaculos/completo-articulo-Desventuras-Jardin-Infantes_0_406759477.html) Se trata de un artículo contra la censura de la dictadura que parecería considerar a la ciudadanía como una comunidad de párvulos que requiere tutela: “...somos veinticinco millones de sospechosos de querer pensar por nuestra cuenta, asumir la adultez y actualizamos creativamente, por peligroso que les parezca a bienintencionados guardianes”, y contra el espíritu de silencio que la censura había generado: “Todos tenemos el lápiz roto y una descomunal goma de borrar ya incrustada en el cerebro.”

María Elena Walsh es una voz que le canta, desde imagénes mínimas de lo cotidiano, a la resistencia de los seres humanos frente al ejercicio sin ética del poder. Mercedes Sosa hizo conocer en Latinoamérica “Como la cigarra”, que testimonia la fuerza de la vida, su necedad frente a aquellos que han hecho de la muerte su manera de ser: “Tantas veces me mataron, / tantas veces me morí, / sin embargo estoy aquí, / resucitando. / Gracias doy a la desgracia / y a la mano con puñal / porque me mató tan mal, / y seguí cantando.”

María Elena Walsh (Buenos Aires, 1930 – 2011) es una canción de infancia que perdura pero también un alma irreverente a riesgo de su pellejo.

martes, diciembre 21, 2010

Ecuador no tiene más demandas para Colombia: Raúl Vallejo

Fernando Arboleda Ripoll y Raúl Vallejo, en La Victora, Valle del Cauca, el miércoles 15 de diciembre de 2010, embajadores de Colombia en Ecuador y de Ecuador en Colombia, respectivamente.


Llega con muy buen ánimo a recomponer las relaciones con Colombia. ¿Qué será lo primero que va a hacer al respecto?

Poner el tema de los refugiados en la agenda es importante para nuestra concepción humanitaria del problema. Avanzaremos en un trabajo de salud y educación en la zona de frontera para construir allí una zona de paz, pero también nos dedicaremos a estrechar los lazos culturales entre los dos países. Tenemos, próximamente, la feria del libro en Bogotá y nuestro país va a tener una presencia significativa en esa feria. Reafirmaremos esos lazos históricos que nos han unido. Y revisaremos proyectos que tenemos en la agenda, como la ampliación del puente Rumichaca. En proyectos grandes, haremos el seguimiento de la construcción de las centrales térmicas y al cuidado de las cuencas hidrográficas. Muchas tareas esperan para ser coordinadas y ejecutadas.

Es interesante que el presidente Correa le haya encomendado a un intelectual como usted recomponer las relaciones con Colombia...

La razón es que he estado trabajando con el presidente Correa desde el inicio de su gestión como Ministro de Educación. Tenemos una relación cercana. El Presidente sabe que soy una persona abierta al diálogo, respetuosa de las diferencias, y que creo en el proyecto gubernamental de la revolución ciudadana. Además, me gusta aceptar los desafíos, sobre todo si son para construir puentes.

¿Le parece significativo que el presidente Santos haya escogido como embajador de Colombia en Ecuador a un ex magistrado como el doctor Arboleda Ripoll, quien, además, es experto en derecho internacional humanitario y muy conocedor de la Corte Penal Internacional?

Recién acabo de conocer al embajador Arboleda y tengo gran respeto por su trayectoria. Estuvimos hablando largamente, sobre todo del tema de los refugiados colombianos en el Ecuador. Es alguien que entiende el trabajo humanitario que debe darse en el campo de las relaciones internacionales.

Se lo pregunto porque ustedes nos tienen demandados ante la Corte Penal Internacional por el tema de la fumigación. Ahora que les hemos entregado los discos duros de 'Raúl Reyes', ¿también nos van a demandar?

Las demandas que se hicieron en su momento siguen su curso en las cortes y tendrán una resolución jurídica, pero pensar en nuevas demandas, por el momento, no está en la agenda del Gobierno ecuatoriano. Insistimos en que se nos diera una copia espejo de los discos duros de 'Reyes'. Eso ya se hizo y esa actitud genera confianza, porque es un gesto de buena voluntad política. Usted comprende que no se puede tener en un asunto, tan delicado como este, información retaceada frente a lo que se dice en esos discos.

A Ecuador no podemos pedirle cuentas por los campamentos de las Farc que están de este lado de la frontera, pero sí esperar que nos ayuden con los que están del lado de allá. ¿Sí los están combatiendo?

Durante el gobierno del presidente Correa es cuando más campamentos se han desmantelado por parte de nuestras Fuerzas Armadas. Existe una política para que no se opere ilegalmente de este lado de la frontera. Es un hecho, una actitud. Hoy día, el Gobierno colombiano ha multiplicado su presencia y sus operaciones militares en la zona, lo cual era uno de los puntos sensibles que había planteado el Ecuador. Esas actitudes generan confianza y nos ponen en un escenario diferente al de años de atrás.

Usted, que es un hombre que viene de una izquierda culta, ¿qué piensa de las Farc?

Personalmente, creo que el proyecto político que alguna vez pudieron tener se ha desdibujado completamente. Sus prácticas no corresponden a la realización de una sociedad más justa, más solidaria, ni a la construcción de un ser humano que asume el respeto de los demás seres humanos. Por lo tanto, no creo que impulsen una política progresista, una política de izquierda, por decirlo de alguna manera.

Es alentador escucharlo decir eso. A los colombianos nos mortifica que Ecuador diga que es neutral frente a las Farc, que nos han traído a los colombianos tanto dolor y desolación...

Eso es lo que siempre he pensado sobre las Farc y que, incluso, ha salido publicado en algunos periódicos. Lo que el presidente Correa señala es la posición del Estado ecuatoriano. Asumimos una neutralidad ante un conflicto del Estado colombiano. Eso no significa que el Gobierno de Ecuador apoye a ningún grupo irregular, llámense Farc, 'paras' o del cualquiera otra manera.

Se calculan en cerca de 30.000 los colombianos refugiados en el Ecuador. ¿Qué espera su Gobierno que suceda con ellos, ahora que comienza a aliviarse la situación del conflicto interno en Colombia?

El de los refugiados es, ante todo, un problema humanitario. Dejan atrás su familia, su tierra; se desplazan en condiciones que humanitariamente debe llamarnos a unas acciones solidarias. Como Ministro de Educación, pedí una reglamentación que facilitó el acceso al sistema educativo de los refugiados sin exigir papeles. En el pasado no había un reconocimiento del problema. Reconocerlo es un primer paso para poder solucionarlo.

Frente a las diferencias surgidas con Colombia, usted siempre perteneció a una línea moderada, partidaria de aliviar la situación. ¿Es de los que se preocupan cada vez que el presidente Chávez llama por teléfono al presidente Correa?

El presidente Correa habla con todos los mandatarios de la región. Y con todos se tiene una relación fraterna. Ecuador es una nación soberana, que tiene derecho de tener relaciones con cualquier país del mundo, sin que nadie le diga con quién debe y con quién no.

Nosotros también hemos cambiado, porque el presidente Chávez es nuestro nuevo mejor amigo. Por ese mismo motivo, le quiero preguntar: ¿de qué lado se va a poner Ecuador en la elección del presidente de Unasur? ¿Va a apoyar al candidato venezolano o a la colombiana?

Esa es una información que todavía no tengo y, por lo tanto, no puedo hablar al respecto.

Espero que nos haga alguna varita por ahí por debajo de cuerdas...
(Risas).


Qué opina de lo que los WikiLeaks han revelado acerca de lo que piensa la diplomacia de EE. UU. sobre el presidente Correa? Lo consideran un Presidente "rescatable". ¿Eso le causa gracia o le parece una falta de respeto?

Ciertamente uno puede sonreír frente a determinadas afirmaciones de carácter metafórico para referirse a aliados o a gobiernos con los que no se tiene muy buena relación, al hacer caracterizaciones de las personas. Pueden tomarse con cierto sentido del humor, pero, al mismo tiempo, revela que el servicio exterior norteamericano es no solamente una representación diplomática en un país sino también un espacio que le permite al Gobierno norteamericano absorber toda la información que requiere para su propio proyecto. En términos generales, lo que se revela ahí no es ni mucho menos prueba de nada. Son opiniones de funcionarios norteamericanos alrededor del mundo.

No puedo despedirlo sin preguntarle si es cierto que usted es experto en literatura de autores colombianos...

Experto no lo soy. Soy un conocedor de la literatura porque es mi especialidad. Pero, obviamente, hay un autor central que es García Márquez, de quien conozco casi toda su obra, lo mismo que de Álvaro Mutis. Entre los contemporáneos, mi admiración es para Mario Mendoza y su Satanás, esa visión de la gente que intenta salir de la espiral de violencia, luego de aquel asesinato en un restaurante de Bogotá, o para Jorge Franco y su Rosario Tijeras, realmente interesante en lo que tiene que ver con el planteamiento de la violencia y del amor. Tengo en el velador para leer Melodrama. Y como soy profesor de literatura del siglo 19, de textos colombianos de esa época, sigue siendo una de mis novelas favoritas María. Y hay toda una línea de poetas como Porfirio Barba Jacob, Eduardo Carranza, León de Greiff...

¿Ve que tenía razón en lo de que usted es un experto? En nombre de los colombianos, le doy la bienvenida a nuestro país y espero que con su presencia estas relaciones con Ecuador vuelvan a la normalidad. Como debe ser...

Muchas gracias.

MARÍA ISABEL RUEDA
ESPECIAL PARA EL TIEMPO, DE BOGOTÁ, COLOMBIA
Publicado el lunes 20 de noviembre de 2010

lunes, noviembre 15, 2010

“Lo erótico permite adentrarse en lo profundo de la condición humana”

Por Patricia Villarroel, desde Madrid, España

La narrativa erótica no es un género fácil en una sociedad conservadora como la ecuatoriana. Dice mucho que algunos de los relatos de esta naturaleza escritos por Raúl Vallejo sólo hayan sido publicados en revistas como Casa de las Américas (La Habana), Hispamérica (Maryland) y Guaraguao (Barcelona). Ninguno en Ecuador. El texto “Bajo el signo de Isis”, del ex ministro de Educación, fue uno de los cinco ganadores del concurso Sexto Continente de Relato Erótico promovido por Radio Exterior de España y Ediciones Irreverentes. El cuento está publicado en la antología El sabor de tu piel, que puede ser adquirida en el siguiente enlace:

http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Sabortupiel.htm



¿Qué encierra “Bajo el signo de Isis”?
La idea central es una relación amorosa que por el tiempo que lleva tiene una búsqueda y una exploración del eros de la pareja y esa búsqueda se da en términos de una igualdad en la exploración, de una exploración paralela de lo que es el placer.

¿Fue un relato de rápida concepción?
Fue de muy compleja escritura y es un relato que tiene muchas versiones, desde la original hasta la última hay, al menos, doce. Siempre creía que eran las definitivas y, sin embargo, modificaba puntos de vista, tiempos narrativos. Buscaba el lenguaje preciso, estaba experimentando con una temática y las formas de decir más adecuadas.

¿Qué le motivó a incursionar en esta narrativa?
Es un proyecto en el que llevo trabajando seis años y tiene que ver con la exploración de lo erótico como una forma de adentrarme en lo profundo de la condición humana.

¿Apuesta por lo carnal?
En lo erótico hay una problemática que supera la mera representación del eros, en lo pornográfico no existe tal problemática, solamente el mostrar la genitalidad en su acción sexual, hay una diferencia muy grande.


Es la primera experiencia en este tipo de relato y ya le han premiado. ¿Qué supone este reconocimiento?
Un premio es una pequeña alegría para un escritor porque implica un reconocimiento que la propuesta que uno hace es una propuesta que más o menos está funcionando. Resulta muy satisfactorio ser reconocido cuando uno envía un cuento a un lugar distinto con un jurado sin prejuicios al que no se conoce y en el que el texto se confronta con otros. Es una forma de decir que la propuesta literaria de alguna manera le dice algo a un lector que no está inmerso en el mundo en el que uno vive. Los premios son esa alegría pero nada más. Uno tiene que seguir trabajando.

La entrevista se realizó en Madrid, el viernes 9 de julio de 2010, y fue publicada originalmente en:



http://www.raizecuador.com/Raul-Vallejo-Lo-erotico-permite-adentrarse-en-lo-profundo-de-la-condicion-humana/66

viernes, octubre 29, 2010

De nuevo esposos


Para Alina, siempre

Vienes de nuevo a mí, mirlo de vigilia canora,
Al hogar encendido por nuestro dueto vital
Bajo la sábana de eternidad que nos cobija.

Voy otra vez a ti, navegante de rumbo recuperado,
Con la brújula de mi corazón que todos los días
Señalará a tu pecho tibio, a tus labios memoriosos.



Te tomo como esposa, Alina morena, ánima antigua;
Calma de mi mar encabritado con la frágil dulcedumbre
De tu indómito vientre, de tu piel que es huella de mi piel.

Tómame como esposo que si el futuro siempre es ilusorio
El presente es la desnudez sencilla de tu mano en la mía,
Plenitud de dos que compartimos la dicha de la existencia.

Quito, 29 de octubre de 2010


Todas las fotos fueron tomadas por Sebastián Vallejo Vera

lunes, octubre 25, 2010

No hay peor ciego que el que no quiere oír

Audio de la Central de Radio Patrulla del 30 de septiembre de 2010: "... maten rápido a ese hijuepueta de Correa ... que lo maten a Correa para que se acabe esto..."



A todos aquellos que insisten en que el 30 de septiembre de 2010 no hubo ni secuestro ni intento de asesinato al Presidente de la República, los invito a escuchar el audio de la Central de Radio Patrulla de ese día. Ahí, con claridad, se escuchan las verdaderas intenciones de los cabecillas de los policías insubordinados. Para aquellos que todavía guardan cierta racionalidad para juzgar los hechos la escucha de aquel audio les ayudará a entender los sucesos de aquel día. Obviamente aquellos enceguecidos por la animadversión no querrán oír.

http://www.telegrafo.com.ec/portada.aspx

La táctica comunicacional de la derecha y de los golpistas es minimizar los hechos y tratar de convencer a la población de que, finalmente, el culpable de todo es el propio Presidente. Para esto han puesto al día la alianza de la ultraizquierda con los portavoces racistas del movimiento indígena y los ex militares golpistas del 21 de enero. A ellos se suma, sin darse cuenta del juego en el que ha caído, un centro derecha democrático y una socialdemocracia —¿existe todavía un partido socialdemócrata de izquierda en el país?— que están más perdidos que Adán en el día de la madre.

Lo que les duele es el cambio que ha habido en la Patria.

He dicho en otra parte que ese país de grupos corporativos que se repartían entre ellos espacios de poder como resultado de la destrucción sistemática del Estado ya no existe más. Que ese país de instituciones débiles y corruptas, de gobiernos puestos en jaque por los grupos de presión, que la existencia de esos grupos de presión establecidos como gobiernos paralelos, quedó para la historia de la ignominia.

Sigo sosteniendo que ese país en el que pequeños grupos de radicales ávidos de poder asumen sin legitimidad el nombre del pueblo y actúan de manera sectaria en alianza con los propios opresores en contra de este proceso de transformación que estamos viviendo, va a desaparecer.

Y repito que ese país en el que el capital financiero ponía ministros de Economía y gobernaba los organismos de control de la banca, en el que los comerciantes administraban las aduanas, en el que los gremios empresariales regulaban las normas de un mercado caótico, y en el que la prensa del poder imponía sus criterios a los gobiernos débiles y quería gobernar desde el manejo de la opinión del público, ya no tiene viabilidad aunque todavía se revuelque con coletazos de bestia moribunda.

El 30 de septiembre, una insubordinación de la policía fue utilizada como un intento, felizmente fallido, para volver a ese país.

martes, octubre 19, 2010

El fastidio de la prensa del poder contra Correa

Huellas de balas de grueso calibre en el capó del auto que rescató al Presidente Correa del secuestro al que estuvo sometido el 30 de septiembre. Para la prensa del poder ni el presidente estuvo secuestrado ni nadie intentó matarlo. El fastidio llega hasta la negación de lo evidente. (Foto tomada con mi celular).


La prensa del poder —ese poder fáctico en el que se vinculan capital financiero, tradicionales oligarquías locales, representaciones corporativas, etc.—, enmascarada tras la libertad de expresión, estuvo acostumbrada a que los diferentes gobiernos le rindieran pleitesía y a carecer de crítica sobre su tipo de periodismo.

Así, el ritual del Presidente y sus ministros desfilando ante los consejos editoriales de determinados medios, con su dueño o dueña a la cabeza, fue un momento indispensable del estreno de un gobierno o una forma de paliar una coyuntura crítica. Algunas figuras de la TV y la radio solían almorzar con políticos en funciones de diversas tendencias y también con ministros y ejercieron, desde esa cercanía a los gobiernos y al poder político, su eterno poder mediático. Cambiaron los gobiernos pero las figuras de la prensa permanecieron, envejecidas sin duda pero, como la efigie de Tebas, inamovibles. Ciertos comentaristas políticos de la prensa del poder se acostumbraron a decir lo que se les ocurría, a tratar las noticias desde su óptica personal, a construir una verdad de acuerdo a sus creencias políticas e ideológicas. Todo ellos parapetados bajo las máscaras de periodistas independientes pero, aunque vergonzantes, activistas políticos a tiempo completo.

Esa prensa del poder es la que está fastidiada con el presidente Rafael Correa. No le perdona que haya incumplido el ritual de sometimiento. Les escandaliza que responda con argumentos y con fuerza mediática también cuando alguno de ellos manipula y tuerce la realidad. Les irrita que no acepte la infalibilidad del periodista, que parecería ser más dogmática que la del Papa. Les sulfura que no se adecue al taimado lenguaje palaciego y, en cambio, le diga al pan, pan y al vino, vino. En definitiva, les perturba que los haya bajado del pedestal de soberbia en que se situaron gracias al rating y las ventas, incapaces de la mínima autocrítica, y, además, que les haya mellado su coraza de intocables.

La prensa del poder difundió, desde el comienzo de la destrucción del Estado y la implementación de un modelo neoliberal a la criolla —es decir, un modelo en el que sus usufructuarios quisieron acumulación pero no competencia—, la idea de un pacto social tácito: todo estaba bien mientras el campo de interés de cada grupo no fuera tocado. El gobierno de Correa los puso al descubierto al modificar de cuajo el paradigma y socavar el poder de los grupos corporativos. Por todo aquello, esa prensa vivirá fastidiada con Correa porque Correa siempre será el que les arrancó la careta a la prensa del poder y al poder corporativo que todavía da manotazos de ahogado.

lunes, octubre 11, 2010

El Nobel para Varguitas

Gabriel García Márquez, Nobel 1982; y Mario Vargas Llosa, Nobel 2010, en los tiempos del Boom.


I

La web oficial del premio Nobelprize.org expone las razones para premiar a Vargas Llosa: “por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”. Ahí están, entre muchas otras novelas, La ciudad y los perros (1962) para testimoniar la violencia intrínseca de la educación militar de aquellos tiempos en el colegio Leoncio Prado; Conversación en La Catedral (1969), novela monumental cuya historia se desarrolla en tiempo de la dictadura del general Manuel Odría (1948 – 1956), en Perú, es una profunda reflexión sobre los regímenes dictatoriales y las dificultades de asunción de la consciencia democrática; Pantaleón y las visitadoras (1973), revisión hilarante sobre la estructura mental de los militares, frente a una misión desquiciante llevada a cabo por el capitán Pantoja; Lituma en los Andes (1993), desentrañamiento del mundo cultural y la irracionalidad política que envuelve el activismo mesiánico de “Sendero luminoso” y ante los que se enfrenta un individuo cuyos esfuerzos a favor del bien y el orden están destinados al fracaso.

II

Por mi parte, recibí con alegría la noticia del Nobel de Literatura a Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936) porque su obra literaria es un ejemplo paradigmático de lo que es la vocación por la escritura y la vivencia intelectual en el mundo de la literatura. “Para el arte no hay horario”, decía Pedro Camacho, el escribidor de La tía Julia y el escribidor (1977), novela en donde MVLL se transforma en el personaje Varguitas. “Ese empeño me sirvió para comprobar que el género novelesco no ha nacido para contar verdades, que éstas, al pasar a la ficción, se vuelven siempre mentiras (es decir, unas verdades dudosas e inverificables)”, escribió en 1999 como prólogo para una edición de amplio tiraje de dicha novela. Consagrarse al arte, como pedían nuestros modernistas y, al mismo tiempo, saber que la literatura es “la verdad de las mentiras”. Pero esa verdad mentirosa lo es en su relación con la búsqueda mimética de la realidad. La realidad de la literatura es lo único verdadero en el texto y esa verdad es la que nos estremece: los cadetes de La ciudad y los perros, su mundo violento, su machismo y la sorda lucha de clases que se instala entre ellos, son verdaderos porque la palabra literaria los volvió reales. El dictador Trujillo de La fiesta del Chivo (2000), muy a pesar de su existencia real, es el dictador que imagina y construye el escritor: estamos ante Trujillo, según Vargas Llosa, pero, al mismo, estamos ante el horror cierto de una dictadura sanguinaria en la realidad de la palabra. Incluso, ese perverso polimorfo que es el Fonchito de Elogio de la madrastra (1988), nos permite acceder a los vericuetos de la sexualidad reprimida por la hipocresía social.

III

“¿Cómo te alegras del Nobel para Vargas Llosa, que es un intelectual de derecha?”, me cuestionaron amigos queridos. Pues, por la misma razón que me alegró el Nobel para un comunista como José Saramago, o para un izquierdista tropical como García Márquez. Me alegré, sencillamente, porque es el reconocimiento a la estética de la obra de unos escritores que han dedicado su vida a la escritura de literatura y que, en sus textos literarios, nos han conmovido ética y estéticamente. Varguitas, el prolífico escritor, se ha ganado el Nobel a fuerza de la escritura de sus mentiras verdaderas.

martes, octubre 05, 2010

Contrapunto a 4 dichos sobre la intentona golpista del 30 de septiembre


Uno: “La culpa fue del Presidente por ir a meterse al cuartel del Regimiento Quito donde los policías realizaban un reclamo justo.”

Me acuerdo de la película Acusados: en síntesis, los violadores de una chica argumentaban que la violaron porque ella usaba ropa provocativa. Es decir que los victimarios querían hacer recaer la culpa sobre la víctima. En primer lugar, si el reclamo de los policías hubiese sido “justo”, el método utilizado deslegitimó en el acto su reivindicación; y cuando digo en el acto, me refiero al instante mismo en que se tomaron el cuartel del Regimiento Quito No.1. Resulta ilegal e ilegítimo que la policía (o cualquier cuerpo armado del Estado) utilice las armas que el pueblo le ha confiado para buscar su propio beneficio, cualesquiera que este sea. En segundo, ¿puede alguien sensatamente pensar que el reclamo de “un bono” genere tanta irracionalidad y violencia armada? Si nos ponemos a revisar todo lo que el gobierno ha puesto en orden dentro de la policía, entonces vamos a detectar causas más profundas de esta sublevación que se venía fraguando desde mucho antes: ahora son civiles quienes administran el tránsito; el gobierno ha investigado una serie de abusos policiales del pasado (caso Fybeca, para poner un solo ejemplo); la sola idea de la tortura como mecanismo de investigación ha sido desterrada del sistema investigativo de la policía. Finalmente, el Presidente —o cualquier otro funcionario: ministro de Gobierno y/o subsecretario de Policía—, estaba en su legítimo derecho de querer solucionar un problema complejo y los policías no tenían ni un ápice de razón en convertir un reclamo administrativo en un hecho violento: con el nivel de odio e irracionalidad que hubo, ¿hubieran respetado, por ejemplo, al subsecretario de Policía? Me pueden decir: “se pudo solucionar de otra manera” y yo respondo: siempre, después de los hechos, todos tenemos otra manera para solucionar cualquier asunto. Y, no está demás, señalar que el artículo 147, numeral 16, de la Constitución señala que el Presidente de la República tiene como atribución y deber: “Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar a los integrantes del alto mando militar y policial.”

Dos: “No hubo secuestro ni intento de asesinar al Presidente.”

Esta frase ha sido una argumentación esgrimida, sobre todo, por quienes son desafectos al gobierno. Pero veamos las cosas con cierta lógica. ¿Podía el Presidente movilizarse a su entera voluntad? ¿Podía el Presidente irse tranquilamente a su casa o donde hubiera querido? ¿Acaso podían acercarse al Hospital las miles de personas que acudieron a respaldarlo? ¿Acaso no fueron repelidas con balas y gases lacrimógenos? ¿No fue necesaria la presencia de las Fuerzas Armadas para que el Presidente y sus acompañantes pudieran salir del Hospital de la Policía? Lo que sí no estuvo el Presidente fue incapacitado para seguir gobernando y, dentro del Hospital, fue protegido por un cuerpo policial de élite que no estaba de acuerdo con la sublevación. (No quiero especular sobre lo que hubiese hecho la oposición si el Presidente hubiera estado sin capacidad de gobernar.) Algunos dicen que los policías iban a hacer una calle de honor al Presidente para que abandone el Hospital. ¿Por qué no se formaron desarmados y, en vez de ello, armados como para la guerra, empezaron a disparar contra las fuerzas militares que llegaron a rescatar al Presidente de la República? El carro en el que fue liberado el Presidente recibió algunos impactos de bala de grueso calibre que, inclusive, dejaron su huella en la carrocería blindada. El policía del GOE que participó en el rescate del Presidente y que falleció fue asesinado por un francotirador, según vimos por la televisión. ¿Para qué, sino para disparar contra el Presidente, los policías tenían ubicados francotiradores con la mira puesta en la salida del Hospital de la Policía?

Tres: “No existió un intento de golpe de Estado.”
El golpe de Estado siempre es una posibilidad en estos casos. Pero recordemos algunos sucesos recientes. La semana anterior al jueves 30, la Escolta Legislativa permitió el ingreso de un grupo de militantes del MPD, alguno de ellos dirigentes de la UNE, que irrumpieron, como Pedro por su casa, en el Plenario de la Asamblea, para impedir que se vote en segunda la Ley General de Educación. El jueves 30, la Escolta Legislativa abandonó la protección que debía a la Asamblea Nacional y los sublevados del Regimiento Quito hicieron un llamado para que todas las unidades policiales del país se subleven. Ese mismo día el MPD pretendió organizar marchas populares y la UNE quiso sacar a estudiantes y maestros en respaldo a la policía (cosa que les salió muy mal puesto que han perdido capacidad de movilización) y hasta hoy, uno de sus altos dirigentes, pretende culpar al Presidente de las muertes ocurridas durante su rescate. Hubo efectivos policiales y militares que se tomaron los aeropuertos de Quito y Guayaquil. Otros pretendieron cortar las comunicaciones y atentar contra las antenas de transmisión. Incluso, utilizaron cadenas de sms para llamar a “tumbar a Correa”. Según el registro de la Central de Radiopatrulla, al que tuvo acceso ANDES, los mensajes fueron explícitos: mátenle al Presidente, maten a Correa, el man no sale hoy... Pero hay más: el dirigente de Sociedad Patriótica, Fidel Araujo, se paseaba, celular en mano, dentro del Regimiento Quito y fue el abogado de Lucio Gutiérrez, quien, comandando una turba, irrumpió por la fuerza en el edificio de los medios públicos. Lo que se pretendió ese día fue crear un “vacío de poder” y un caos social (con saqueos, marchas y declaraciones políticas de todo tipo en contra del gobierno), suficientemente largos como para exigir la renuncia del Presidente. La intentona golpista quiso aprovecharse del reclamo policial pero no pudo. Y, por lo que se vio en la noche, los golpistas, agazapados detrás del reclamo policial, barajaron la posibilidad de asesinar al Presidente en medio del fuego cruzado. José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, declaró: “Yo lo llamo un intento de golpe, cuando una institución del Estado como la Policía se insubordina contra la autoridad legalmente constituida, eso es técnicamente una negación de la democracia, un asalto a la democracia.”

Cuatro: “Se atentó contra la libertad de expresión al haber mantenido un enlace nacional ininterrumpido.”

Algunos medios de comunicación no se dieron cuenta de la gravedad de los sucesos o creyeron que se trataba de un partido de fútbol y comenzaron a especular sobre los sucesos; creyeron, con ingenuidad aparente, que se trataba de un “debate” y entrevistaban a “unos y otros”; en definitiva, creyeron que seguíamos viviendo el mismo desgobierno de tiempos pasados en los que el derrocamiento de un presidente se transmitía minuto a minuto: como cuando cayó Mahuad, por ejemplo, en un típico golpe de Estado comandado por el coronel Gutiérrez en asociación con el presidente de la Conaie y dirigente de Pachakútik, Antonio Vargas, igual que ahora están aliados políticamente en la Asamblea Lourdes Tibán y Gilmar Gutiérrez. El Presidente de la República, en uso de sus facultades constitucionales, por la gravedad de los acontecimientos, decretó el Estado de excepción, situación excepcional como su nombre lo indica a la que lo faculta la Constitución, y, según el artículo 165: “Durante el estado de excepción la Presidenta o Presidente de la República únicamente podrá suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, y libertad de información, en los términos que señala la Constitución.” No hubo ningún atentado contra la libertad de expresión. Desde el día siguiente cada quien opina lo que quiere pero en el momento de los sucesos —entiéndase bien: el Presidente estaba secuestrado y su vida peligraba—, el gobierno se encuadró en el marco legal, tenía el deber político de defender la estabilidad democrática y el derecho ganado en las urnas de proteger su propia existencia.

jueves, septiembre 30, 2010

Defender la democracia en contra de los golpistas


Un grupo de policías se sublevó esta mañana y, hasta este momento, mantiene “secuestrado” al Presidente de la República. Ha rodeado el Hospital de la Policía en donde el Presidente se encuentra y no permite su libre movilización. Esa tropa insubordinada ha esgrimido pretextos fútiles, exigiendo que se les mantenga prebendas irracionales y ha asumido una actitud claramente golpista.

Parecería que esa tropa ha olvidado que hoy gana el doble de lo que ganaba hace cuatro años; que la nueva Ley les garantiza ingresos mejores que el monto de bonos cada cierto número de años; que mejoraron sus condiciones de trabajo comenzando con el adecentamiento de sus propios cuarteles; que ha sido dotada con mejor armamento y municiones, y que se ha beneficiado con un apoyo sin igual del gobierno nacional.

Esa tropa está deshonrando el uniforme y abusando del derecho a portar las armas que les ha dado el pueblo ecuatoriano al pretender imponer por la fuerza sus pedidos económicos y administrativos. Se trata, sin ambages, de un intento de golpe de Estado bajo pretextos de reivindicaciones de tipo economicista.

La comunidad internacional en su conjunto ya se ha pronunciado en contra de esta sublevación de clara intención golpista que, políticamente, carece de futuro. Alcaldes, Prefectos y otras autoridades de distinta tendencia política —incluso el alcalde de Guayaquil, expresándose desde la oposición política democrática— han manifestado su condena a esta sublevación insensata que deviene en intentona golpista.

Y como no hay mal que por bien no venga, se les cayó la careta a esos dirigentes ultraizquierdistas del magisterio, con conceptos y prácticas antidemocráticas que, en vez de salir a defender la democracia en contra de los golpistas, quisieron pescar a río revuelto. Así, un grupúsculo en Quito trató de tomarse el ministerio de Educación y otro en Guayaquil, utilizando a un puñado de jóvenes, salió a apoyar a los policías sublevados. Pero los maestros de mi patria, en contra de la actitud sediciosa de ciertos dirigentes, están por la defensa de la democracia y se mantienen en una actitud vigilante en defensa de la democracia.

También se les cayó la careta a ciertos periodistas que pretendieron cubrir la intentona golpista como si se tratara de un partido de fútbol, creyendo que con decir que entrevistan a un grupo y a otro, ya cumplían con su deber, como si no se dieran cuenta de que se trataba de un sublevación totalmente antidemocrática. ¿Acaso creen que deben hacer de la trasmisión de una intentona golpista un espectáculo sin ética?

Y, sépalo esa tropa insubordinada: nadie va a dialogar con ella mientras sus miembros tengan un garrote en la mano que en este caso, son las armas que el pueblo les ha confiado en los términos de la Ley y que ellos las están utilizando de manera ilegítima y antidemocrática.

El Presidente de la República, por su parte, ha demostrado en todo momento entereza de espíritu, valor y coraje para enfrentar a los sublevados y defender el orden constituido sin permitir que se menoscabe su autoridad legítima, respaldada por el pueblo ecuatoriano.

Es el momento de manifestarse a favor de la democracia.

lunes, septiembre 27, 2010

El lector necesita saber quién escribe y desde dónde lo hace


En carta dirigida a El Universo —diario de militante oposición política al gobierno de la Revolución Ciudadana—, el 22 de julio de 2007, señalé, entre otros puntos, el siguiente:

“Considero que el ejercicio de la opinión en una columna editorial es libérrimo pero, al mismo tiempo, es en donde el articulista debe asumir a plenitud la responsabilidad que de sus palabras derivare. En lo personal, siguiendo a Voltaire, puedo no compartir las ideas de algún editorialista pero estoy dispuesto a luchar por el derecho que ése tiene a expresarlas. Al mismo tiempo, es indispensable que el público lector conozca la orientación ideológica o política del articulista puesto que nadie habla desde la imparcialidad; pretender que eso es así es engañar al lector.”

El director editorial de entonces, el ex trotskista Emilio Palacio que se convirtió camaleónicamente en vocero de dicha empresa periodística, respondió parapetado tras la firma institucional de El Universo: “…es una propuesta que revela un método político intolerante, el mismo que emplea este Gobierno: obligar a las personas a que se encasillen en cierta ideología para luego ubicarlas como aliadas o enemigas.” Francisco Febres Cordero, alias “el pájaro”, pretendió burlarse en un artículo en que se lanza furibundo contra mí porque en algún momento se dijo que yo asumiría la dirección El Telégrafo: nótese el desenfreno y el prejuicio: la crítica no era porque había asumido la dirección o porque había hecho algo negativo en el ejercicio de tal dirección: el enojo fue por la sola posibilidad de que yo asumiera la dirección de dicho diario.

Reafirmo cada uno de los planteamientos que realicé en dicha carta y que publiqué en este blog (ver archivo de julio 2007). Y, sobre el punto de la identificación ideológica y/o política de los articulistas de opinión, me topé recientemente con el Manual de estilo de diario El país, de España, que dice algo similar a lo que yo señalé en mi carta:

“2.78. Todos los artículos de opinión llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema. Esta norma es extensible a las colaboraciones de las páginas de Opinión tanto como a las tribunas que se publiquen en las demás secciones.” (Manual de estilo de diario El país de España, p. 31, versión online en pdf)

Así, por ejemplo, en la edición online de El país, de hoy, Cándido Méndez escribe un artículo titulado “Rectifique señor Presidente” explicando el porqué es justo el llamado a Huelga General, el próximo 29 de septiembre. Al final del artículo aparece la identidad del articulista: "Cándido Méndez es secretario general de UGT". En otro tema, menos polémico, también se cumple la norma del Manual: Mercè Rivas escribe “Republicanas, Prostitutas o débiles mentales”; al final del artículo está su identificación: "Mercè Rivas Torres es periodista, autora de Los sueños de Nassim y Vidas."

¿Resulta entonces que El país sería por este motivo políticamente intolerante? ¿El que se señale en una línea el lugar de donde se escribe es una parquedad motivo de chiste? ¿O, simplemente, sucede que en Ecuador quieren pasarnos gato por liebre con el cuento de la libertad de opinión y nadie se hace responsable ni por lo que dice ni desde dónde lo dice? El ex trotskista y alias el “pájaro” esconden su ignorancia, su mediocridad intelectual y su mala leche contra el gobierno y sus funcionarios tras la teoría de la conspiración y el chiste barato.

viernes, septiembre 17, 2010

Saltamontes de Venus

Maradona y Cannigia festejando un gol de Boquita.

Saltamontes de Venus —o Guipúzcoa— es un equipo de fútbol integrado mayoritariamente por jugadoras lesbianas. En julio de 2009 fue expulsado de la liga barrial de la Floresta porque, según la directiva, sus jugadoras habían cometido un acto “obsceno” que atentaba “contra la moral y las buenas costumbres”.

El acto “obsceno” es un beso que se dieron dos integrantes del equipo en la tribuna de la cancha de la liga. Resulta que terminado un partido, algunas jugadoras de Guipúzcoa subieron a la tribuna y una seguidora de otro equipo empezó a filmarlas. Dos jugadoras, cansadas de este tipo de acoso, pues no era la primera vez que sucedía, decidieron darle una lección y se besaron delante de quien las filmaba. Karen Barba, líder del equipo, declaró a la prensa: “Fue un beso de descanso por toda esta agresión”.

El juzgado cuarto de garantías penales de Pichincha anuló la sanción de la expulsión por considerarla discriminatoria y dio paso al Amparo Constitucional planteado por Guipúzcoa o Saltamontes de Venus.

A pesar de que la Constitución garantiza el derecho de libre orientación sexual, la sociedad ecuatoriana todavía tiene el corazón atrofiado por la intolerancia frente a la homosexualidad —que, recién en 1998, fue despenalizada—. A esa intolerancia, en un país católico como Ecuador, contribuye una ausencia total de amor al prójimo por parte de la iglesia institucional que condena la homosexualidad como si estuviésemos en los tiempos del Antiguo Testamento. No obstante la persistencia de actitudes homofóbicas, la acción del juez es motivo de esperanza para modificar la discriminación por razones de preferencias sexuales. Además, resulta admirable el coraje y la perseverancia de las jugadoras de Saltamontes de Venus para hacer frente a la discriminación.

En el fondo no importa si es un beso o un abrazo, si es en la tribuna o en la cancha. Se trata del rechazo irracional que despiertan los homosexuales porque quien discrimina no soporta a quien con su sola existencia trastorna la sexualidad de Barbie y Ken. ¡Tanta hipocresía disfrazada de moralismo!

martes, septiembre 14, 2010

Saramago, el bloguero


Saramago fue un escritor tardío pues empezó a publicar literatura después de los cincuenta años; ganó el premio Nobel a los 76, e inauguró un blog a los 86 años. Un blog es una bitácora sin fin, mutante como todo lo que existe en la zona virtual del Internet, con estilo de mucha precisión y el manejo sutil de la espontaneidad crítica. Y el blog le permitió a Saramago exponer de manera más abierta sus ideas sobre diversos tópicos políticos, literarios, religiosos, etc.

Hasta ahora, mi blog ha funcionado como una pizarra en donde he venido colgando algunos textos que me interesa que alguien —ese navegante que anda husmeando por cada portal— lo lea. Pero una escritura especialmente hecha para un blog implica tener una idea clara y escribirla con un estilo conciso. Así, si queremos hacer del blog una bitácora virtual, entonces la brevedad cobra relevancia y se convierte en una cualidad intrínseca. No sólo la brevedad también la contundencia de lo dicho y la espontaneidad crítica que impide muchos rodeos y una más abierta invitación a la polémica. En su blog, Saramago también es un provocador solo que su provocación es mucho menos elaborada que en su literatura y mucho más directa: un tirador de la palabra más franco que encubierto, más persona que personaje.

Espero añadir esa dimensión a mi propio acoso palabrero.